Proyectos
Hasta la fecha, el CIPI ha encarado o se encuentra ejecutando los siguientes proyectos de investigación:
CIPI - Desarrollo de un prototipo piloto semi-industrial para la producción de polvos de Annato a partir de semillas de achiote
-
El achiote o urucú es un arbusto que crece en varias regiones del mundo entre ellas: la zona amazónica de Brasil, Perú y Bolivia y la zona del Caribe, la India y el este de África. En Bolivia el achiote se produce principalmente en las zonas subtropicales de La Paz (Caranavi) y Cochabamba (Chimoré) y, en menor escala, en los valles mesotérmicos. Sus semillas están compuestas por un núcleo interno encapsulado que contiene aceites, ceras, minerales y alcaloides; una corteza compuesta de celulosa y taninos y una cubierta externa que contiene pigmentos, humedad, celulosa, azúcares y una pequeña cantidad de aceites.El principal pigmento en el episperma de la semilla es bixina carotenoide roja (cerca del 90% de los pigmentos totales), la cual se debe remover y concentrar para producir el annatto. El annatto ocupa el segundo lugar entre los colorantes naturales utilizados en el mundo. Se usa como colorante de alimentos para consumo humano y alimentos balanceados, ceras y productos farmacéuticos y cosméticos. La bixina es preferida en lugar de colorantes sintéticos debido a su falta de toxicidad que satisface las regulaciones en sus diferentes usos como colorante. Por otra parte, el annatto se comercializa en forma de polvos, pastas y soluciones (alcalinas o en aceite).La técnica convencional para obtener o concentrar el pigmento, es la extracción por solventes que pueden ser orgánicos (cloroformo, dicloroetano, acetona entre otros) o soluciones acuosas alcalinas. Sin embargo, el proceso es bastante caro, requiriendo varias etapas donde las recuperaciones de los pigmentos útiles no son altas (2 a 4%). Otra desventaja es la baja recuperación de solvente, y la ocurrencia de degradaciones oxidativas y térmicas y el uso limitado de los residuos del extracto. Por otra parte, el costo de transporte de la semilla no tratada (2 a 4 % de bixina) es alto.Por esta razón, sobre la base de pruebas efectuadas en el CIPI, que han demostrado concentraciones mayores de bixina (hasta 16,5%), comparados con los productos comerciales (8 a 12%), en escala de laboratorio, se pretende escalar el proceso de la producción en seco de annatto mediante un Lecho Surtidor (LS) desarrollando un prototipo piloto semi-industrial.El estudio comprende las siguientes etapas:Utilización de guiadores de flujo y materiales abrasivos en la recuperación de polvosOptimizar las condiciones de operación estudiadas a escala de laboratorio y determinación de factores de escalaDiseño y construcción del prototipoPruebas en equipo piloto semi-industrial para determinar rendimientos de producción, consumo especifico de energía, calidad del polvoInvestigador responsable:Ramiro Escalera, PhD.Investigador:Fabiola Camacho
CIPI - Utilización de polvos de saponina extraídos de granos amargos de quinua como aditivos surfactantes en la preparación de lodos de perforación para la industria petrolera
-
Actualmente, casi la totalidad de las empresas beneficiadoras de la quinua, desechan todos los polvos de saponina que se generan mediante sus procesos industriales, generando graves problemas de contaminación y también infringiendo las normativas vigentes sobre la protección al medio ambiente. Los polvos de saponinas son sustancias con enormes propiedades surfactivas que tienen una infinidad de aplicaciones en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética, entre otros. Sin embargo, en Bolivia, no se aprovechan estos desechos de una manera eficiente.Por tanto, en forma novedosa, el proyecto propone el empleo de los polvos de saponina que se producen durante el proceso de beneficiado de granos amargos de quinua, en la preparación de fluidos de perforación como reemplazo a los aditivos estándares normalmente empleados. Se ha propuesto el proyecto de aplicación de saponinas contenidas en el polvo generado en el Lecho Surtidor, en la desaponificación de 5 ecotipos de quinua real: Amarilla, Rosada, Blanca y Negra.Las pruebas preliminares arrojaron excelentes resultados para el polvo de quinua real amarilla usado en la formulación de lodos de perforación apropiados para operar en pozos hasta de 300 m de profundidad. Los resultados logrados cumplen con los parámetros de diseño, permitiendo que el lodo formulado con saponinas obtenga propiedades excelentes similares a un lodo estándar formulado con jabón como compuesto tensoactivo.Investigador responsable:Ramiro Escalera, PhD.Investigador:Andres Salas
CIPI - Simulación del proceso de remoción de saponinas de la quinua (2016 - )
-
El proceso tradicional de la quinua, que consiste en la remoción de la saponina por medios húmedos, es altamente contaminante. A nivel nacional, la producción de quinua ha tenido un aumento proporcional a la gran demanda internacional de este pseudocereal. Este hecho está poniendo en riesgo diversos ecosistemas por el uso intensivo y contaminación en las aguas usadas para el proceso (5-14 m3/t).El Centro de Investigaciones de Procesos Industriales de la UPB, ha desarrollado un proceso de beneficiado en seco de la quinua que podría reemplazar el proceso tradicional de tratamiento de la quinua por medios húmedos usado comúnmente. El proceso ha dado resultados altamente positivos en pequeña escala (remoción de hasta el 100% con 6.6% de pérdida de masa). A escalas industriales el proceso no se muestra tan eficiente, mostrando un punto débil en la parte del proceso de distribución y control del flujo de aire.Este proyecto pretende proponer una modificación o rediseño del lecho tipo surtidor, para mejorar la eficiencia del proceso a grandes escalas. Esta propuesta se basará en simulaciones del flujo e interacción del aire con los granos que se usaran para analizar y rediseñar las boquillas y/o redistribuirlas.Investigador responsable:Cecilia Tapia Siles, PhD.Referencias sobre el proyecto:ceciliatapia@upb.edu
CIPI - Desarrollo de un prototipo semi-industrial para la desaponificación de granos de variedades amargas de quinua, basado en un lecho fluidizado de tipo surtidor (LFTS) (2014- )
-
Por medio de la presente investigación se pretende desarrollar un prototipo optimizado de un Reactor de Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor, de escala semi-industrial, con capacidad de producción de 10 qq/día, para la remoción de saponinas de variedades y ecotipos amargos comerciales de quinua, a fin producir quinua des-amargada en seco de calidad apta para la exportación. La investigación hace uso de los resultados obtenidos hasta la fecha en aparatos de escala de laboratorio, desarrollados en el CIPI, que han demostrado la viabilidad técnica del proceso, estudiando la eficacia de remoción de saponinas en función de algunas variantes geométricas adicionales.Responsables:Ramiro Escalera Vazques, PhD.Carmen Carla Quiroga Ledezma, PhD
CIPI - Evaluación de las propiedades nutricionales y efectos en la salud de las semillas de Palqui (Acacia Feddeana Harms)(2014)
-
El Palqui (Acacia feddeana Harms) es una planta leguminosa de origen silvestre que crece formando bosques de matorrales en zonas desérticas templadas en la zona sud de Bolivia, que comprende el noroeste de Tarija, el sudeste de Potosí y la región de Sud Cinti de Chuquisaca, con una producción de 1100-1260 kg/ha. La semilla seca de palqui es un producto de consumo tradicional de los campesinos en los lugares donde se produce, ya sea como semilla cocida o tostada. Desde hace varios años, su uso alimenticio ha sido diversificado a través de algunos productos, tales como la harina y el café de palqui. La producción anual es de 1100-1260 kg/ha.La semilla tiene excelentes propiedades nutricionales por su alto contenido de proteinas, carbohidratos, lípidos y minerales. Sin embargo, la calidad nutricional de sus proteínas, carbohidratos y lípidos y sus efectos potenciales en la salud humana todavía no han sido evaluadas.El objetivo del proyecto es evaluar estas potencialidades, enfocando en la evaluación de los perfiles de aminoácidos y ácidos grasos de semillas crudas secas, cocidas y tostadas de diferentes ecotipos y variedades de esta especie endógena sub-utilizada. Esta información será útil para funcionarios de salud a cargo de programas locales y nacionales de prevención de la malnutrición, nutricionistas, cientistas y tecnólogos de alimentos, agro-ecologistas que trabajan en programas de conservación bosques del palqui y, finalmente, a las asociaciones de productores de palqui.Responsable:Ramiro Escalera Vasquez, Ph. D.
CIPI - Producción de polvos concentrados de bixina (annatto) a partir de semillas de achiote (Bixa Orellana), mediante un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS) (2014 - 2018)
-
El achiote o urucú es un arbusto que crece en varias regiones del mundo entre ellas: la zona amazónica de Brasil, Perú y Bolivia y la zona del Caribe, la India y el este de África. En Bolivia el achiote se produce principalmente en las zonas subtropicales de La Paz (Caranavi) y Cochabamba (Chimoré) y, en menor escala, en los valles mesotérmicos. Sus semillas están compuestas por un núcleo interno encapsulado que contiene aceites, ceras, minerales y alcaloides; una corteza compuesta de celulosa y taninos y una cubierta externa que contiene pigmentos, humedad, celulosa, azúcares y una pequeña cantidad de aceites.El principal pigmento en el episperma de la semilla es bixina carotenoide roja (cerca del 90% de los pigmentos totales), la cual se debe remover y concentrar para producir el annatto. El annatto ocupa el segundo lugar entre los colorantes naturales utilizados en el mundo. Se usa como colorante de alimentos para consumo humano y alimentos balanceados, ceras y productos farmacéuticos y cosméticos. La bixina es preferida en lugar de colorantes sintéticos debido a su falta de toxicidad que satisface las regulaciones en sus diferentes usos como colorante. Por otra parte, el annatto se comercializa en forma de polvos, pastas y soluciones (alcalinas o en aceite).La técnica convencional para obtener o concentrar el pigmento, es la extracción por solventes que pueden ser orgánicos (cloroformo, dicloroetano, acetona entre otros) o soluciones acuosas alcalinas. Sin embargo, el proceso es bastante caro, requiriendo varias etapas donde las recuperaciones de los pigmentos útiles no son altas (2 a 4%). Otra desventaja es la baja recuperación de solvente, y la ocurrencia de degradaciones oxidativas y térmicas y el uso limitado de los residuos del extracto. Por otra parte, el costo de transporte de la semilla no tratada (2 a 4 % de bixina) es alto. Por esta razón, sobre la base de pruebas preliminares efectuadas en el CIPI, que han demostrado concentraciones mayores de bixina (hasta 16,5%), comparados con los productos comerciales (8 a 12%), se pretende estudiar la producción en seco de annatto mediante un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS) para optimizar los tiempos de procesamiento utilizando para reactores de pequeña escala (laboratorio).El estudio comprende las siguientes etapas:Caracterización de variedades bolivianas de semillas de achiote, en cuanto a su contenido de bixina, para determinar su potencialidad como materia prima.Utilización de guiadores de flujo y materiales abrasivos en la recuperación de polvos.Determinación de las condiciones óptimas de procesamiento para maximizar la recuperación de bixina a escala de laboratorio, usando un apropiado diseño experimental estadístico.ResponsableRamiro Escalera Vasquez, Ph. D.InvestigadoresCarla Quiroga Ledezma, Ph. D.Referencias sobre el proyecto:rescalera@upb.edu
CIPI - Remoción de saponinas de variedades amargas de quinua Basado en la aplicación de un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS) de configuración Rectangular (2012 - 2013 )
-
El estudio pretende disminuir el consumo de energía por unidad de masa necesario para la remoción de saponinas en variedades amargas de quinua, aplicando la novedosa configuración de un Lecho Fuidizado de Tipo Surtidor (LFTS) de sección rectangular y entrada laterales.El estudio comprende el desarrollo de un modelo aerodinámico que permita calcular las variables necesarias para determinar el consumo específico de energía en dicha configuración, bajo distintas condiciones de operación (i. e. flujo volumétrico de aire, masa de partículas sólidas, alturas de lecho surtidor y apertura de ranuras laterales). Los resultados de la simulación serán comparados con datos experimentales.Responsable:Ramiro Escalera Vásquez PhD.Investigadores:Carla Quiroga Ledezma PhD.Beatriz Delgado.Referencias sobre el proyecto:rescalera@upb.edu
CIPI - Recuperación de residuos sólidos con alta concentración de saponinas del proceso de beneficiado en seco de granos de quinua amarga, mediante la aplicación de un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS) (2011 - 2012)
-
Se han identificado las condiciones óptimas de operación para la recuperación de saponinas, dentro del beneficiado en seco de granos de quinua amarga, mediante la aplicación de un lecho fluidizado de tipo surtidor, desarrollado por los Centros de Investigación de la Universidad Privada Boliviana.Las pruebas experimentales se realizaron con 3 ecotipos de Quinua Real: Blanca, Amarilla y Rosada, en un reactor de vidrio a escala laboratorio, de 7,5 cm de diámetro, alimentado con aire por medio de un compresor de 400 Lmin-1, provisto de un filtro para eliminar la humedad y el aceite del aire. Se evaluaron los efectos de las variables: tiempo de procesamiento, diámetro de boquilla, ecotipo de Quinua Real y altura de lecho, en la calidad de los residuos sólidos colectados (contenido de saponinas) y en la calidad del grano de quinua (contenido de saponinas remanente y pérdida de masa).Los resultados más importantes del estudio son:Para los ecotipos de Quinua Real Blanca y Amarilla, el tiempo óptimo para la recuperación de saponinas es de 5 minutos, con un diámetro de boquilla de 1,1 mm y una altura de lecho de 7,5 cm, obteniéndose concentraciones de saponinas de 4,88 % y 6,18 % respectivamente.Para el ecotipo de Quinua Real Rosada, el tiempo óptimo para la recuperación de saponinas es de 3 minutos, con una concentración en saponinas de 5,75 %.A estos tiempos de procesamiento, los granos de quinua han sufrido una pérdida de masa entre 2,5 - 3 %, y el porcentaje de saponinas aún está por encima de los niveles de aceptación para consumo humano, i.e. mayores al 0,12 %, por tanto, se debe continuar con el proceso de remoción de las saponinas del episperma de los granos de quinua hasta los niveles requeridos por el consumidor.En todas las pruebas realizadas, los porcentajes de saponinas son mayores al de los residuos sólidos de la etapa de escarificado de las empresas beneficiadoras que usan el método convencional.El empleo de un lecho fluidizado de tipo surtidor en el beneficiado de ecotipos y variedades de quinua amarga, permite la recuperación total de las saponinas, obteniéndose fracciones de residuos sólidos con contenidos altos de saponinas, que tienen un mejor precio en el mercado. Siendo las principales variables de operación que se deben controlar en el proceso: el tiempo de procesamiento, el diámetro de boquilla y el ecotipo o variedad de quinua.Publicado en Investigación & Desarrollo, No 11, pp. 20 - 36Responsable:Carla Quiroga Ledezma, PhD.Investigadores:Ramiro Escalera Vásquez, PhDLuis Arteaga Weill, MSc.Carla Subieta Chinchilla
CIPI - Optimización del consumo específico de energía en el proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de quinua, basado en la aplicación de un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS) (2011)
-
Se ha minimizado el consumo específico de energía para el novedoso proceso de beneficiado en seco de quinua, mediante el empleo de un lecho fluidizado de tipo surtidor (LFTS). Se estudiaron las condiciones de operación y características básicas de funcionamiento del lecho, en la remoción de saponinas de la quinua real blanca, proveniente de zonas productivas en los departamentos de Oruro y Potosí.Se utilizaron dos reactores de vidrio de configuración cilíndrico-cónica a escala laboratorio de 7,5 y 20 cm de diámetro, boquillas de 1,4 a 5 mm de diámetro y alturas de lecho estático entre 12,5 y 17,5 cm. Los reactores de laboratorio se alimentaron de aire utilizando un compresor de 400 Lmin-1 de capacidad, provisto de dos medidores de flujo de 10-280 Lmin-1 y de un filtro de humedad y aceite. Muestras de quinua real blanca fueron procesadas en estos equipos de acuerdo a un diseño experimental, evaluándose el efecto de los factores: diámetro de reactor, diámetro de boquilla, altura de lecho y tiempo de proceso sobre el consumo específico de energía, el porcentaje de remoción de saponinas y el porcentaje de pérdida de masa.Los resultados más importantes del estudio son:Los factores más preponderantes sobre el consumo específico de energía son: el diámetro de boquilla, diámetro de lecho, tiempo de proceso y altura de lecho, lográndose valores de consumo específico de energía mínimos (0,23 kWh kg-1) con la siguiente combinación: diámetro de boquilla 3 mm, diámetro de lecho 20 cm, altura de lecho de 12,5 cm y 60 min de tiempo.En estas condiciones se obtuvo un valor próximo a 0,01 % de saponinas y una pérdida de masa menor al 5%. Estos valores son inferiores a los obtenidos en estudios anteriores.Publicado en Investigación & Desarrollo, No 11, pp. 5 - 19, 2011Responsable:Ramiro Escalera Vásquez PhD.Investigadores:Carla Quiroga Ledezma PhD.Luis Arteaga Weill MSc.Mauricio Obando Estrada
CIPI - Proyecto de prefactibilidad para un proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de quinua, basado en la aplicación de un lecho fluidizado de tipo surtidor (2010 - 2011)
-
La quinua es un recurso natural andino con propiedades nutritivas excepcionales. Su cultivo es fomentado con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y generar exportaciones, con fines de mejorar la calidad de vida de los habitantes de una de las áreas más empobrecidas y ecológicamente frágiles de Bolivia.Las variedades más utilizadas para el consumo interno y la exportación, contienen entre 0.6 y 3.0% de saponinas en el epispermo de los granos, alcaloides amargos que deben ser removidos antes del consumo alimenticio.Los procesos más avanzados de desaponificado de los granos de quinua efectúan esto en dos etapas: una escarificación suave, para que los granos no se destruyan, seguida de un lavado con agitación y varios enjuagues. El lavado y el enjuague consumen cantidades significativas de agua (5 - 14 m3/tonelada de producto), recurso escaso en las zonas de producción, introducen al proceso una costosa etapa de secado, evitan una recuperación integral de las saponinas y generan contaminación líquida tóxica para seres de sangre fría.La UPB planteó, mediante el presente proyecto, el desarrollo de un proceso optimizado de beneficiado en seco, mediante el novedoso empleo de un lecho de tipo surtidor (Spouted Bed Reactor).Se ha desarrollado el estudio correspondiente a la fase de Investigación de laboratorio sobre las características básicas de funcionamiento de un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS), utilizado en la remoción en seco de saponinas de 2 variedades amargas de quinua real provistas por dos empresas beneficiadoras situadas en las poblaciones de Salinas de Garci Mendoza y Uyuni de los departamentos de Oruro y Potosí, respectivamente.Los resultados más importantes del estudio son:Remoción de saponinas - Análisis de resultados del diseño experimentalLos factores más preponderantes sobre la remoción de saponinas son el diámetro del lecho y el diámetro de la boquilla, seguidos de la variedad. La altura de lecho tiene muy poco efecto.Se obtienen menores concentraciones de saponinas de las dos variedades estudiadas (todas por debajo del valor aceptable para el consumo humano para quinuas beneficiadas) cuando se procesan las quinuas en el lecho de diámetro más pequeño con la boquilla de diámetro más pequeño y con la mayor altura de lecho. Por otra parte, la quinua real blanca se procesa mejor que la quinua real amarilla.Se alcanzan valores de saponinas mínimos (0 - 0,04%) en los intervalos de 1,4 a 2,2 mm para el diámetro de boquilla y 7,5 a 12,5 cm para el diámetro de lecho y una altura de lecho de 12,5 cm.Ninguno de los factores estudiados: diámetro de boquilla, diámetro de lecho, altura de lecho y variedad tiene un efecto significativo sobre el porcentaje de proteínas a un nivel de confianza de 95 %.El porcentaje de proteínas en los granos se incrementa con la remoción de saponinas.El consumo unitario de energía eléctrica es alto cuando se utiliza un compresorLa recuperación de saponinas es totalComo conclusión general se puede afirmar que la configuración del lecho fluidizado de tipo surtidor que no utiliza agua es idónea para la remoción de saponinas de diferentes variedades de quinua amarga en escala de laboratorio (escala casera)Referencias sobre el proyecto:ccquiroga@upb.edu* El proyecto contó con el financiamiento del Proyecto de Investigación Estratégica de Bolivia PIEBResponsable:Carla Quiroga Ledezma, Ph. D.Investigadores:Ramiro Escalera Vázquez, Ph. D.Ing. MSc. Luis Artega WIng. Francisco MontañoMgr. Ricardo NogalesPrograma de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB
CIPI - Obtención de carboximetil-celulosa a partir de linter de algodón (2007)
-
La carboximetilcelulosa (CMC) soluble en agua es el éter derivado de la celulosa más importante por sus aplicaciones en diversos rubros de la industria. Se produce por modificación química de la celulosa, mediante reacciones que son fácilmente aplicables a escala industrial.Sobre la base de estudios previos, se han realizado pruebas de obtención de CMC y se ha logrado definir condiciones óptimas para un proceso a escala laboratorio utilizando linter de algodón semi procesado y procesado.Se han definido tres etapas importantes: el hinchamiento de la celulosa, la eterificación y la purificación del producto para su comercialización. En las primeras dos etapas se realizaron variaciones en las condiciones del proceso (tiempo, temperatura, concentración), encontrando diferencias significativas en la calidad del producto final. Los resultados obtenidos muestran que se puede obtener CMC para distintas aplicaciones industriales, a partir de la misma materia prima.Bajo las condiciones óptimas de procesamiento se han obtenido productos de calidad superior en cuanto a los tres parámetros de calidad más importantes: el grado de sustitución (0.72 a 0.96); la viscosidad dinámica (11 000 a 21 000 cp a 11.3 s-1 de gradiente de velocidad) y pureza ( > 98 %). Esta calidad corresponde a CMCs de grado purificado hasta grado alimenticio/farmacéutico.Responsable:Ramiro Escalera Vázquez, Ph. D.Investigador:Ramiro Escalera, Ph. D.Elizabeth Terán, Est.Referencias sobre el proyecto:Director CIPI
CIPI - Valorización de la raíz de yacón: Obtención de un jarabe rico en fructo-oligosacáridos (2006)
-
El yacón (Smallanthus sonchifolius P&E) es un una raíz tuberosa de origen andino que posee un alto contenido de fructooligosacáridos (FOS), los mejores prebióticos conocidos. Se encuentra subutilizada tanto en Bolivia como en el resto de los países productores y esta situación podría cambiarse a través de su industrialización.En ese sentido, a partir de la raíz de yacón, se estudió en laboratorio la obtención de un jarabe concentrado, rico en FOS. Se determinaron las variables críticas y las condiciones óptimas del proceso, lográndose un rendimiento del 95% de los FOS.A partir de estos resultados, se diseñó una planta para la producción anual de 1 000 TM de jarabe con 45% de FOS, al año. El producto final sería destinado principalmente a un mercado industrial, con un precio de 2,7 $US/kg de jarabe. Para la planta se calculó una TIR de 42%.Responsable:Luis Arteaga Weill, MSc.Investigadores:Diana Lizeth López Torrez, Est.Luis Arteaga Weill, MSc.Referencias sobre el proyecto:Director CIPI
CIPI - Estudio técnico financiero para la implementación de una planta piloto para la fabricación de biodiesel (2005)
-
El déficit de diesel en Bolivia puede ser atenuado mediante el uso de biodiesel. Se estudió su obtención en laboratorio, transesterificando aceite de soja comercial nacional a 60 ºC y presión atmosférica, en función de la concentración de alcohol (CH3OH) y catalizador (NaOH). El rendimiento total fue de 97,2%. El perfil analizado de metilésteres del producto corresponde con perfiles reportados de ácidos grasos en aceite de soya. La cinética puede ser descrita por un modelo homogéneo propuesto con anterioridad.La calidad del combustible producido se aproxima a lo exigido por la norma ASTM 6751-03 en contenidos de glicerina libre, combinada y monoglicéridos, empleando 6 mol alcohol/mol triglicéridos y 0.7% pp de catalizador. Con estos resultados se diseñó una planta piloto discontinua para 10 barriles/día, que muestra una TIR de 24,5% si el precio del biodiesel se iguala a un valor internacional de 0,53 $US/litro.Responsable:Luis Arteaga Weill, Msc.Investigadores:Jorge Montaño, Ing.Luis Arteaga, Msc.Referencias sobre el proyecto:Director CIPI
CIPI - Desarrollo de un espectrofluorímetro láser de bajo costo basado en un smartphone spectrometer y sistemas embebidos
-
El CIOE, CINTI y CIPI vienen desarrollando dispositivos especializados (espectrómetros de alta resolución) de bajo costo basados en diferentes sensores fotónicos (cámaras CCD - Charge Coupled Device, cámaras CCD incorporadas en dispositivos móviles y PDA - Photodiode Array) con el uso de sistemas embebidos. Dichos dispositivos requieren de software especializado para la visualización de datos en tiempo real y para el control el control de parámetros en el hardware. Los centros de investigación involucrados en el proyecto ya realizaron trabajos referentes al desarrollo de un smartphone spectrometer aplicado a la medición del cromo en aguas utilizadas en curtiembres.Como línea de investigación prioritaria en los centros mencionados, se definió el desarrollo de dispositivos de mediciones espectrofotométricas de bajo costo con el uso de off-the-shelf technologies, para su aplicación en diferentes áreas de la ingenieríaEn ese sentido el presente proyecto de investigación pretende desarrollar un espectrofluorímetro láser de bajo costo, basado en un smartphone spectrometer ya desarrollado anteriormente. El objetivo es poder tomar espectros de fluorescencia de las muestras de interés para poder cuantificar sus concentraciones de elementos metálicos y no metálicos y otras sustancias orgánicas fluorescentes con el uso de láseres continuos comerciales, los cuales podrán ser controlados a través de sistemas embebidos electrónicos (intensidad variable). Adicionalmente, para la calibración automática del dispositivo se pretende el uso de Inteligencia Artificial y el desarrollo de una aplicación de control, visualización, recolección y procesamiento de datos que serán enviados a la nube a una plataforma desarrollada especialmente para este fin.Para dar respuesta a esta problemática, en este proyecto se propone el desarrollo un Kit basado en un espectrofluorímetro de bajo costo basado en un teléfono inteligente y láseres comerciales continuos, para la medición y cuantificación de muestras en estado líquido en diferentes rubros tanto industriales como en el área biomédica.Investigador responsable:Omar Ormachea, PhD.Investigadores:Alex Villazón Ph.DRamiro Escalera Ph.D.
CIPI - Evaluación del arsénico geogénico y otros oligoelementos potencialmente tóxicos en los recursos de agua subterránea de la Amazonía boliviana (2021 - )
-
La Amazonía boliviana cubre alrededor del 75 % del país y es el hogar de muchos pueblos indígenas. Si bien hay abundante agua superficial en la Amazonía boliviana durante la temporada de lluvias, el agua subterránea es una fuente importante de agua potable. La calidad de esta fuente de agua es poco conocida. En general, la hidrogeoquímica de la cuenca del Amazonas sigue siendo poco estudiada. Sin embargo, estudios recientes han revelado concentraciones de arsénico de hasta 70 veces la directriz actual de la OMS (10 μg/L) en recursos de agua subterránea en la Amazonía peruana y brasileña. Debido al contexto geológico similar, esperamos que la movilización de arsénico y, por lo tanto, la contaminación de las aguas subterráneas ocurra en los acuíferos de la Amazonía boliviana. El objetivo final de este proyecto semilla es establecer una asociación sólida entre los institutos de investigación suizos y bolivianos solicitantes, para establecer grandes proyectos comunes que aborden la calidad química del agua en la Amazonía (boliviana).Para iniciar la colaboración, nos centraremos en la evaluación del arsénico natural y otros elementos traza potencialmente tóxicos en los recursos hídricos subterráneos de la Amazonía boliviana. Los objetivos de este estudio piloto son (1) recopilar los primeros conocimientos sobre la presencia de arsénico y otros contaminantes traza en los recursos de agua subterránea, (2) probar la viabilidad de adaptar los métodos de tratamiento de arsénico existentes y disponibles localmente para los tipos de agua subterránea actuales, y (3) aumentar el intercambio a nivel local y multilateral. Para hacerlo, buscamos financiamiento para (1) una campaña de campo exploratoria para tomar muestras de agua subterránea a través de pozos entubados existentes en partes geológicamente distintas de la Amazonía boliviana, seguida de un análisis de los elementos principales y traza y el desentrañamiento de correlaciones sistemáticas entre la hidroquímica y la geología. (2) experimentos de laboratorio utilizando agua de pozo recolectada para probar el desempeño de diferentes sistemas de tratamiento existentes en la reducción de arsénico y/u otras concentraciones de contaminantes, y (3) (a) organización de un taller en Bolivia con la participación de las autoridades competentes, científicos, ingenieros y estudiantes, y (b) visita de una estudiante boliviana al instituto de investigación suizo para el desarrollo de capacidades en técnicas analíticas para el análisis de aguas subterráneas.Investigador:Ramiro Escalera Vásquez, PhD (Centro de Investigaciones de Proecesos Industriales - UPB)Referencias sobre el proyecto:rescalera@upb.edu
CIPI - Detección y remoción de arsénico natural en áreas desfavorecidas con abastecimientos de aguas subterráneas (Bolivia) (Octubre 2017 - Diciembre 2019)
-
La presencia de arsénico en el agua proveniente de fuentes naturales representa una amenaza para la salud de alcance muy amplio que afecta actualmente a muchos países en varias regiones del mundo. En Bolivia la detección de la presencia de arsénico ha sido relativamente reciente. Sobre la base del conocimiento previo adquirido en un proyecto anterior financiado por AECID (11 CAP2 1282), la presente propuesta considera esencial ir más allá en la caracterización del problema y la innovación sobre técnicas de remoción de arsénico en aguas de abastecimiento público.Se propone (1) la aplicación de un fotoreactor de bajo coste construido con materiales accesibles y de fácil transferencia tecnológica, para eliminar arsénico, que ya ha sido testado a nivel piloto. La implantación de esta solución innovadora se llevará a cabo en el área periurbana de Cochabamba como sitio de referencia/control (con aguas de distintas OTBs), y áreas rurales (Quillacas) del Altiplano de Bolivia al sur del lago Poopó.Por otro lado, de forma paralela se efectuará (2) la caracterización del problema, fundamentalmente del origen geogénico de la presencia del arsénico, lo cual requerirá un análisis local y más general que se considera fundamental para conocer el alcance de la presencia de arsénico; se recabará y se realizará un muestreo en captaciones de áreas seleccionadas, fundamentalmente en zonas rurales. En concreto se muestrearán e interpretarán los resultados en los ámbitos geográficos del Altiplano Central, Valle de Cochambamba y llanura ChacoBeniana en entorno de Santa Cruz y Trinidad. Este último aspecto resulta además clave para (3) anticiparse a una eventual replicabilidad de la solución innovadora a mayor escala, que será evaluada en la última fase del proyecto. De forma transversal, durante todas las etapas del proyecto, se llevará a cabo una (4) labor social de concienciación y divulgación en temas de agua, con especial atención a la protección de captaciones de agua subterránea, distribución y mantenimiento de redes de abastecimiento, así como obviamente, el mantenimiento de la propia infraestructura de eliminación de arsénico. Toda la información será plasmada en el (5) informe final de resultados y directrices futuras.Responsable:Jorge Civis LloveraInstituto Geológico y Minero de EspañaInvestigadores:Jose Luis García Aróstegui (Universidad de Murcia, España)Ramiro Escalera Vásquez, PhD (Centro de Investigaciones de Proecesos Industriales - UPB)Omar Ormachea Muñoz, PhD (Centro de Investigaciones Ópticas y Energías - UPB)Referencias sobre el proyecto:rescalera@upb.eduSitio Web del Proyecto:http://as-bolivia.upb.edu
CIPI - Síntesis y aplicaciones del ión ferrato (2016 - )
-
Los compuestos químicos con un potencial altamente oxidante son útiles en distintos campos de la síntesis química, química analítica y la ingeniería ambiental. El ion ferrato presenta un potencial de oxidación mayor al de otras especies químicas oxidantes como es el caso del ozono y cloro. En comparación con este último, el ion ferrato presenta ventajas en el proceso de desinfección del agua ya que no produce compuestos organoclorados en presencia de materia orgánica y tiene una acción floculante luego del proceso de desinfección. La primera etapa del proyecto consta de las síntesis del ion en solución y en fase sólida. La segunda etapa es la identificación de un método analítico cuantitativo ya sea por titulación o por análisis espectrofotométrico para monitorear el éxito de la síntesis.La tercera etapa es la utilización del ion ferrato para la medición del potencial antioxidante de extractos provenientes de vegetales obtenidos y caracterizados en el CIF. Esta etapa se hará utilizando los reactivos DPPH y ABTS. Finalizadas estas tres etapas iniciales, se estudiará el uso del ion ferrato la degradación de colorantes y Demanda Quimica de Oxigeno en aguas residuales industriales de tintoreras. Esta última aplicación se hará en colaboración con el Centro de Investigación de Procesos Industriales.Responsable:Ramiro Escalera Vásquez, PhDInvestigadores:Pablo Pérez García, PhDUli Hosse Pastor, Ing.Referencias sobre el proyecto:rescalera@upb.edu
CIPI - Desarrollo de un sistema piloto integrado de tratamiento de aguas contaminadas con arsénico mediante la utilización de colectores solares de bajo costo (2012 - 2014)
-
El estudio ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas subterráneas de alto contenido de arsénico natural de zonas periurbanas de la ciudad de Cochabamba, basado en la aplicación de colectores solares de bajo costo, construidos con materiales e insumos de fácil acceso. El sistema de flujo continuo utiliza la Técnica de Remoción de Arsénico asistida por Oxidación Solar (RAOS) en forma integrada con un sedimentador de alta velocidad y un filtro para la remoción de flóculos de Fe(OH)3.El objetivo del proyecto es la evaluación de los rendimientos de remoción de arsénico bajo condiciones ambientales variables y la identificación de las necesidades de mantenimiento para obtener información suficiente que haga posible una fácil transferencia de tecnología a las zonas afectadas por la contaminación de arsénico en poblaciones rurales y periurbanas de Bolivia.Los resultados más importantes del estudio son los siguientes:El desempeño del sistema de tratamiento piloto fue satisfactorio incluso en días nublados con remociones mayores al 80%, logrando reducir la concentración de arsénico hasta valores muy por debajo de lo requerido en la norma boliviana de agua potable.Existe una remoción muy significativa de arsénico (cerca del 75%) en la trayectoria que va desde la boca de pozo hasta la entrada al sistema de tratamiento. La remoción puede explicarse por la presencia de incrustaciones de óxidos de hierro (III) y manganeso (IV) depositadas en la superficie de la línea de distribución, que incluye tuberías y tanques de almacenamiento, que pueden adsorber los arseniatos formados por la aireación en el trayecto.La aireación con aspersores comerciales domésticos puede lograr efectivamente la oxidación de arsenitos a arseniatos.Responsable:Ramiro Escalera Vásquez, PhD.Investigadores:Omar Ormachea Muñoz, PhD.Miguel HerediaReferencias sobre el proyecto:rescalera@upb.edu
CIPI - Remoción de arsénico asistida por oxidación UV solar (RAOS) en foto-reactores tubulares de sección semi-circular y cinética del crecimiento de flóculos de Fe(OH)3 (2011)
-
Se estudió la cinética de crecimiento de flóculos de Fe(OH)3 formados en el proceso de Remoción de Arsénico asistida por Oxidación Solar (RAOS) en foto-reactores tubulares de sección semicircular aplicados al tratamiento de aguas subterráneas contaminadas naturalmente con arsénico. Se utilizaron 4 foto-reactores de varios diámetros que proveen capacidades de concentración de la intensidad UV solar entre 2,8 a 10 veces la intensidad incidente. Los concentradores solares fueron construidos reciclando materiales desechados: tubos de vidrio proveniente de lámparas de Ne, tubos de desagüe sanitario de 6” (PVC) y láminas de hojalata comercial, recubiertos por láminas de aluminio.Los resultados más importantes del estudio son:La relación empírica entre las velocidades de crecimiento de flóculos hasta 0,5 mm y las intensidades de radiación UVA efectiva es lineal (r = 0,990), en el intervalo experimental estudiado. Esto significa que la generación de radicales libres en la solución, propiciada por la cantidad de fotones de diapasón UVA, es, todavía, la etapa limitante del proceso global de formación de precipitados de Fe(OH)3.Cálculos de capacidad de tratamiento, en régimen continuo (considerando tiempos de residencia hidráulica iguales a los tiempos de irradiación), demostraron la mayor capacidad del foto-reactor de 71 cm de diámetro (el mayor diámetro), logrando un flujo diario de 190 Lm-2, para una operación de 5 h por día. Desde el punto de vista constructivo y económico, este foto-reactor es más práctico que los reactores de menor diámetro, por la menor cantidad de accesorios y materiales involucrados.Responsable:Ramiro Escalera Vásquez PhD.Investigadores:Omar Ormachea Muñoz PhD.Nicolás Casanovas OteroPublicado en Investigación & Desarrollo, No 11, pp. 37 - 45, 2011
CIPI - Desarrollo de un sistema de reciclaje de aguas residuales textiles coloreadas mediante la utilización de un fotor-eactor solar (2010)
-
Se desarrolla un sistema de reciclaje de aguas residuales provenientes de la etapa de adición de colorantes orgánicos en el proceso de teñido de jeans, a nivel de laboratorio, que consiste en dos procesos: la foto-degradación por el método foto-Fenton del color y de la materia orgánica, utilizando un foto-reactor solar tubular de sección semicircular de un solo eje y la precipitación/filtración de hierro remanente en las aguas foto-degradadas. El colector-concentrador solar, que posee una capacidad de concentración de radiación UV-A de 2,88 soles, fue construido reciclando materiales desechados: tubos de vidrio proveniente de lámparas fluorescentes y tubos de desagüe sanitario de 6” (PVC), recubierto por láminas de aluminio.Responsable:Ramiro Escalera Vásquez PhD.Investigadores:Andrés Zaconeta Piva, Ing. (Industrias del Aceite S. A.)Omar Ormachea Muñoz PhD. (Centro de Investigaciones Ópticas y Energías - CIOE)Publicado en Investigación & Desarrollo
CIPI - Reutilización de aguas excedentes de procesos productivos de una planta de jabones (2009)
-
La Empresa Unilever Andina Bolivia, ensu planta de jabones, genera excedentes de agua caliente de buena calidad que actualmente se desechan al sistema de alcantarillado, sin provecho alguno. En cumplimiento de sus políticas ambientales y de mejoramiento continuo de sus procesos, la Empresa planteó de un estudio que analice la re-utilización de esos excedentes. La causa del problema radica en el funcionamiento deficiente de la torre de enfriamiento y el bajo caudal que transporta la bomba de alivio instalada en el tanque que recibe aguas de la torre. Como solución del problema, se plantearon los siguientes objetivos: (a) establecer los consumos de agua y energía en el sistema de reciclaje de aguas; (b) Evaluar el desempeño de la torre de enfriamiento y optimizar el sistema de transporte de aguas en el sistema de reciclaje; (c) determinar la viabilidad financiera de la implantación de las mejoras en el sistema de transporte.Los resultados más importantes del estudio fueron:(a) Se desechan eventualmente 8 - 9 m3 de agua caliente por jornada de trabajo de 16 horas, representando 142,8 kWh de energía no aprovechada; se consumen 541,2 kWh de energía en el sistema de transporte.(b) La torre de enfriamiento funciona apenas al 5% de su capacidad de diseño, con una caída de temperatura de sólo 2° C. Garantizando una caída de 10°C, se evitarán los excedentes. Un cambio de diámetros (a 4”) en 3 líneas del sistema de transporte produce un ahorro de un 46, 29%en el consumo de energía y un aumento de la capacidad de transporte de agua en 3,6 veces su capacidad actual.(c) La viabilidad financiera del cambio de diámetro en las líneas del sistema de bombeo es positiva en las dos alternativas planteadas, con los siguientes resultados:Cambio de diámetro en 3 líneas. Opción acero galvanizado: VAN = 137 997,16 Bs.; TIR = 17,79 %; periodo de recuperación de inversión de 7,37 años en un tiempo de vida de 20 años. Opción PVC: VAN = 163 334,63 Bs.; TIR = 66,61%; periodo de recuperación de inversión de 1,65 años en un tiempo de vida de proyecto de 10 años.Cambio de diámetro de 2 líneas de transporte del tanque inferior al superior. Opción acero galvanizado: VAN = 132 917,92 Bs.; TIR = 31,42%; periodo de recuperación de 3,80 años en un tiempo de vida de 20 años. Opción PVC: VAN = 116 219,81 Bs.; TIR = 111,45%; periodo de recuperación de 0,97 años en un periodo de vida de 10 años.Responsable:Ramiro Escalera Ph. D.Investigadores:Ramiro Escalera Ph. D.Eduardo Rivera A., Est.Javier Flores A., Est.
CIPI - Mejoramiento de la eficiencia de un convertidor de dióxido de azufre en una planta de sulfonación para la producción de detergentes (2008)
-
Se han desarrollado dos modelos (bidimensional y unidimensional) para la simulación del convertidor de SO2 de una planta de sulfonación. Ambos modelos pueden manejarse empleando tanto ecuaciones cinéticas pseudohomogéneas globales, como ecuaciones heterogéneas, para incorporar limitaciones de la velocidad por transferencia de masa y difusión en el interior de las partículas catalíticas. Se ha encontrado que las gradientes radiales a lo largo de las columnas del convertidor pueden despreciarse. Sin embargo, las pérdidas de calor en las entradas y salidas no aisladas de las columnas, hacen necesaria la corrección de las temperaturas registradas en planta. También se han calculado gradientes intraparticulares de temperatura y composición de la fase fluida, que hacen imprescindible el empleo de las ecuaciones heterogéneas.Los cálculos de simulación en este caso, se han posibilitado con la introducción de una matriz tridimensional precalculada del coeficiente total de eficiencia del catalizador, mediante la cual, las operaciones iterativas de integración de un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias se han simplificado a una interpolación lineal directa. Los resultados constituyen la base para el posterior análisis dinámico del convertidor.Responsable:Luis Arteaga Weill, MSc.Investigadores:Santiago Zegada Escóbar, Est.Luis Arteaga Weill, MSc.Referencias sobre el proyecto:Director CIPI
CIPI - Estudio sobre la calidad de los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Pilcomayo y su relación con los impactos de la actividad minera, urbana u otra (2006)
-
Interpretación de los resultados de diversas campañas analíticas destinadas a medir las concentraciones de metales pesados y otros contaminantes en muestras de agua, sedimentos, suelos, ictiofauna, vegetales y seres humanos provenientes de toda la Cuenca del Río Pilcomayo y sus afluentes desde Potosí hasta las zonas paraguayas y argentinas. Las mayores fuentes de contaminación provienen de la actividad minero-metalúrgica de la ciudad de Potosí, drenajes ácidos de mina y lixiviados de desmontes antiguos. La subcuenca del río Tarapaya es la más afectada por la gran acumulación de sedimentos sulfurados en el lecho del río y sólidos suspendidos, con altas concentraciones de cinc, plomo, arsénico, cobre, cadmio, plata y antimonio.Esta sedimentación y arrastre de sólidos livianos se prolonga hasta las proximidades de Sotomayor, Icla y Soroma (140 km aguas abajo en el curso principal del río Pilcomayo). Desde estos puntos, hasta las zonas paraguaya y argentina, la contaminación disminuye significativamente por dilución de sedimentos debido al enorme aporte de partículas no contaminadas generadas por la erosión en periodo de lluvias. La capacidad amortiguadora del río valores de pH mayores a 7) no permite una significativa disolución de estos metales pesados en toda la cuenca. No existe contaminación debida a las actividades hidrocarburíferas y agrícolas. La contaminación orgánica proveniente de aguas residuales domésticas deficientemente tratadas es leve. El funcionamiento del dique de colas provisional de Laguna Pampa ha tenido un impacto significativo en la reducción de la contaminación por metales pesados.Responsable:Ramiro Escalera Vázquez, Ph. D.Investigador:Ramiro Escalera, Ph. D.
CIPI - Minimización de residuos de cromo mediante la aplicación de técnicas de producción más limpia (2005)
-
La Empresa “Curtiembre Valenzuela”, ubicada en la zona aledaña al aeropuerto Jorge Wilstermann de la ciudad de Cochabamba, curte pieles de res con soluciones de cromo. Los efluentes líquidos siguen un tratamiento primario (separación de sólidos), donde los licores residuales de este último proceso se envían al sistema de alcantarillado. Las concentraciones de cromo trivalente en los licores residuales (aproximadamente 200 mg-Cr2O3/l), exceden los valores establecidos en la bibliografía de 1 - 4 mg-Cr/l).Esta práctica de vertido puede tener efectos significativos de contaminación ambiental. Si las descargas de Cr(III) se introducen en sistemas de tratamiento aerobio o en cuerpos naturales de agua, existe la posibilidad de una oxidación a Cr(VI) de toxicidad mayor. El cromo hexavalente Cr(VI) puede causar úlceras en la piel, irritación de la mucosa nasal e irritación del tracto intestinal, además de efectos adversos en los riñones y el hígado. El Cr(VI) y sus compuestos pueden considerarse como cancerígenos probables en humanos expuestos mediante la inhalación de polvos.El diagnóstico efectuado para el Manifiesto Ambiental de la empresa generó recomendaciones de la autoridad competente para mitigar el efecto ambiental y el compromiso de la empresa para solucionarlo. En este proyecto se propone estudiar como alternativa de solución el reciclado directo de efluentes de cromo que consiste en recircular indefinidamente los licores de cromo que salen del curtido. Así, este estudio plantea la adopción de técnicas de Producción Más Limpia para reducir o, en su caso, eliminar las aguas residuales provenientes del proceso de curtido, y de esta manera mitigar los impactos ambientales negativos que actualmente ocasiona la mala calidad de los efluentes residuales. Igualmente, se pretende determinar la factibilidad técnica, económica y ambiental del proceso de reciclaje directo de licores de cromo para la etapa de curtido de cueros en la planta de fabricación de cueros. La minimización de efluentes de residuos líquidos al medio ambiente permitirá el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en nuestro país, una mejora en la calidad de vida de los usuarios de las aguas y la mejora de la imagen de la empresa, aportando un ejemplo para otras industrias curtidoras que existen en el país. Por otra parte, la empresa demostrará el cumplimiento de los principios establecidos en su política de protección del medio ambiente, introduciendo tecnologías de Producción Más Limpia que permiten, a su vez, una rentabilidad global mayor en la fabricación de cueros. El abordaje a este problema específico es nuevo en Bolivia, por cuanto no existen experiencias exitosas en la aplicación de sistemas de reciclaje directo de licores de cromo, sólo se tienen experiencias exitosas en la minimización de residuos a través de la optimización del uso del agua en industrias nacionales y locales tales como PIL Andina, el Ingenio Azucarero Guabirá S. A. y otras, demostrando que se pueden lograr ahorros en los costos de operación sin comprometer grandes recursos en la inversión. Finalmente, el estudio servirá de ejemplo para auscultar posibilidades de uso de sistemas de reciclaje directo en otros procesos de la propia empresa y en otras industrias de curtiembre grandes y pequeñas, tanto locales como de otras ciudades del país.Responsable:Ramiro Escalera Vázquez, Ph. D.Investigadores:Ramiro Escalera, Ph. D.Luis Arteaga, Msc.Ariel Baldivieso, Ing.Rodrigo Vega, EstudianteReferencias sobre el proyecto:Director CIPI
CIPI - Tratamiento de olores provenientes de procesos de saponificación de borras de soya (2004)
-
Algunas industrias bolivianas utilizan los residuos sólidos provenientes de la refinación del aceite de soya (borras de soya) en sus procesos de manufactura de jabones de lavar, debido a su alto contenido de grasas (30-60%). Sin embargo, en la etapa de saponificación, se produce una considerable cantidad de malos olores ofensivos (principalmente amoniacales), los cuales son evacuados al vecindario circundante, ocasionando un importante impacto ambiental negativo.Como alternativa de solución a este problema, se presenta un estudio de laboratorio sobre el desarrollo de un sistema híbrido de tratamiento de olores provenientes de procesos de saponificación de borras de soya. El sistema consiste en un absorbedor de gases amoniacales seguido por un tanque de contacto entre aceites esenciales nebulizados y los gases remanentes del proceso de absorción.Se caracterizaron física y químicamente varias muestras de las borras de soya obtenidas de proveedores nacionales y los gases generados en la saponificación de esas borras. Luego se efectuaron numerosas corridas experimentales para probar la efectividad de tres sistemas de tratamiento diseñados y construidos en laboratorio: Un sistema cerrado que permitió la caracterización de los vapores y el establecimiento de relaciones de dosificación de esencias en función de la concentración de olores; un sistema de contacto entre esencias nebulizadas y los gases malolientes y el sistema híbrido mencionado. Los gases sin tratar tienen como principales componentes a compuestos orgánicos volátiles (VOC’s) soluble y no solubles, amoníaco y dióxido de carbono. Las borras con mayor contenido de proteína residual desprenden mayores cantidades de amoníaco libre. Se han establecido relaciones confiables entre las dosis de aceites esenciales nebulizados y la concentración de VOC’s y el Umbral de Olor Mínimo Detectable (CUOMD). El producto de cabeza del aceite de eucalipto es la esencia más efectiva y económica para el tratamiento de los olores generados por los tres tipos de borra de soya probados. Se consiguió eliminar totalmente la percepción de olores desagradables generados en los procesos de saponificación utilizando el sistema híbrido que demostró ser el más eficiente. Los métodos y aparatos experimentales utilizados en el estudio pueden servir para investigaciones similares en problemas de olor que actualmente tienen las diversas industrias locales y nacionales. Palabras claves: Saponificación, borras de soya, tratamiento de olores con nebulizadores, aceites esenciales, absorción de amoníaco.Responsable:Ramiro Escalera Vázquez, Ph. D.Investigadores:Ramiro Escalera, Ph. D.Ariel Baldivieso,Ing.Claudia Villegas, Ing.Marianela Cavero, Ing.Referencias sobre el proyecto:Director CIPI
CIPI - GREENPYME: Eficiencia Energética (2013 - 2016)
-
El Programa GREENPYME de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) tiene por objetivo mejorar la competitividad de las empresas de América Latina y el Caribe, promoviendo un uso más racional de la energía mediante la adopción de buenas prácticas energéticas y la inversión en tecnologías y equipos más eficientes y amigables con el medio ambiente.El Programa GREENPYME busca reducir las principales barreras que dificultan el desarrollo de la eficiencia energética en las empresas:Escasa información y concientizaciónPoca capacidad técnica localDificultad de acceso a financiamientoInsuficiente disponibilidad de tecnologías y productos en el mercadoLa CII brinda asistencia técnica a las empresas en forma de talleres de formación, servicios de consultoría, auditorias energéticas, estudios técnicos, cursos formativos, entre otros. Así mismo, promueve el acceso a financiamiento a través de alianzas con bancos locales. Desde el lanzamiento del Programa se han realizado varias actividades que se describen a continuación:Seminario abril-mayo 2016Programa de becas 2015 - Formación en eficiencia energéticaSeminario julio 2015Seminario julio 2014Asistencia técnica: Auditorias energéticasSeminario marzo 2013Programa de becas 2013 - Formación en eficiencia energéticaBoletinesNotas de prensaVisita a Bolivia de misión CII-BID
CIPI - Optimización del consumo de energía eléctrica en empresa (2009)
-
Las industrias bolivianas tienen como como uno de sus problemas principales el consumo elevado de energía eléctrica en los diferentes procesos sus plantas. El objetivo de este proyecto es realizar un diagnostico de la eficiencia energética relacionada con este consumo. La metodología propuesta para este diagnóstico involucra las siguientes actividades:Relevamiento de información existente contenida en planos de instalaciones y especificaciones técnicas de sus equipos, además de los registros de consumo eléctrico (facturas), tanto en horas punta como en horas de operación normal.En caso requerido, efectuar un relevamiento en planta, confeccionando planos eléctricos con diagramas unifilares existentes y planillas de carga por cada tablero.A partir del análisis de la información, proponer modificaciones en instalaciones y secuencias de operación de los equipos para optimizar el consumo de energía eléctrica.Responsable:Luis Arteaga Weill, MSc.Investigadores:Luis Arteaga Weill, MSc.Edwin Durandal, Ing.Pablo Tórrez, Est.Ramiro Quiroga, EstAriel Cossío, EstReferencias sobre el proyecto:Director CIPI