Proyectos
Proyectos ejecutados por el CEGIE:
CEGIE - Levantamiento y análisis de datos sobre el Mercado Laboral Boliviano – PAE III (2022 -)
-
En 2014 y 2015 el Banco llevó a cabo un estudio sobre oferta y demanda del mercado laboral boliviano que incluyó encuestas a empresas en las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de la recolección de datos de institutos técnicos y universidades para determinar información sobre la oferta de empleo calificado en las mismas. Paralelamente, el año 2016 La Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), en coordinación con el Banco, llevó a cabo el “Estudio de Dinámicas Laborales en Ciudades Intermedias y Pequeñas”. Dicho trabajo se desarrolló de forma exitosa y logró generar información relevante para comprender de mejor manera los desafíos a los que se debe responder. Este estudio permitió conocer el comportamiento de la demanda Iaboral a través de encuestas dirigidas a diferentes actores productivos y laborales. Con esta información se lograron elaborar distintos productos de conocimiento de alta relevancia para el país, que han servido de insumo para el PAE II y para el análisis del mercado laboral boliviano. De esta manera, se identificó la necesidad de actualizar esta información mediante un nuevo estudio de la demanda laboral en Bolivia. Tomando en cuenta además el fuerte impacto que tuvo la crisis sanitaria de la COVID-19 sobre el mercado laboral es más relevante que nunca obtener información adecuada sobre la situación de la demanda laboral, y así poder entender los cambios que ha enfrentado a causa de la pandemia.Considerando el actual contexto de los mercados laborales del mundo después de la irrupción de la pandemia de la COVID-19 en 2020, se identificó la necesidad de actualizar la información disponible para poder trabajar en propuestas de política laboral que coadyuven el proceso de recuperación económica. En consecuencia, desde el momento en que el primer golpe de la pandemia fue contenido y hasta hoy en día donde el panorama se ve más favorable al tener alrededor del 62% de la población mundial con al menos una dosis de la vacuna, la necesidad de enfocar los escasos recursos de los gobiernos en incentivar y promover la recuperación económica es una prioridad. En ese contexto entender qué políticas de promoción del empleo funcionan, cómo y en qué contextos es fundamental para asegurar la recuperación económica. Esto es posible únicamente al tener evidencia y pleno entendimiento del estado del mercado laboral en Bolivia mediante la revisión de evidencia internacional sobre programas de promoción de empleo, y nuevos relevamientos de información primaria sobre el mercado laboral boliviano.El objetivo general es el de proveer información actualizada y relevante sobre el mercado laboral boliviano y sobre proyectos de creación de empleo para análisis que sirvan de apoyo en el diseño de políticas de promoción de empleo para Bolivia y la región. Este se divide en los siguientes objetivos específicos:Encuesta de mercado laboral en Bolivia. Se levantará información de la demanda y oferta laboral en las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en Bolivia. Por el lado de la demanda, se considera la aplicación de encuestas a instituciones/empresas públicas y privadas. Para el lado de la oferta, se relevará información de Universidades y Centros de Educación Técnica. Las encuestas recabarán información que ayude a dimensionar la brecha de habilidades entre oferta y demanda laboral, haciendo énfasis en las habilidades digitales. En el caso particular del estudio de la demanda de trabajo, además de las encuestas cuantitativas, se recogerá información cualitativa a través de entrevistas y/o grupos focales.Encuesta de seguimiento del piloto de personas con discapacidad del PAE II. Se recopilará información sobre las personas con discapacidad que han sido o que son beneficiarias del PAE, funcionarios del programa, y empresas que contrataron personas con discapacidad a través del PAE en particular en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La información que se recabará será de carácter cuantitativo, así como cualitativo.Tabulación de datos sobre evidencia de resultados de programas aplicables a la creación o promoción de acceso a empleo. Se buscará y sintetizará información de una lista de documentos sobre programas e intervenciones de promoción del empleo de diversos países y revistas de investigación en diversos indicadores preestablecidos.Financiador:Banco Interamericano de Desarrollo - BIDDirectorMauricio Chumacero, BSc.InvestigadoresLuis Lima, BScIsabel Quisbert, BScSantiago Albarracín, BSc.Asistentes de InvestigaciónNatalia Lopez, BScMatías Iriarte, BScFabiana Zenteno, BSc
CEGIE - Desarrollo de la encuesta de cohesión social en Bolivia (2022 -)
-
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales y subnacionales en Bolivia y promueve el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los derechos humanos y la igualdad de género, a través de asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible a través del cierre de brechas para que nadie se quede atrás. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos y todas. Presentes sobre el terreno en unos 170 países y territorios, ofrece una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.A través de la Unidad de Programas, el PNUD busca promover estándares de bienestar humano y la sostenibilidad ambiental como base sobre la cual se construyan las estrategias de lucha contra la pobreza, la reducción de la vulnerabilidad de la población y el desarrollo de las actividades centrales de la economía nacional boliviana.Desde el inicio de la crisis del coronavirus en Bolivia, el PNUD ha brindado asistencia técnica enfocada en el apoyo a la toma de decisiones y acciones intersectoriales destinadas a contener la COVID-19, mitigar su impacto y delinear acciones para la etapa de recuperación y retorno a la “nueva normalidad”. Este apoyo se estructura en torno a principios específicos: representación (participación de actores políticos, científicos, sociales y económicos), información y transparencia, decisiones basadas en evidencia, coordinación institucional y territorial, realización de los derechos ciudadanos, protección de las poblaciones más vulnerables y eficiencia e impacto.Hoy Bolivia, además de enfrentar el desafío de mantener los avances logrados en materia económica y social fruto de los últimos diez años de bonanza económica, que a la vez permita superar la crisis sanitaria y los efectos socioeconómicos generados por el COVID-19, afronta el reto de restablecer la institucionalidad del orden democrático, todo ello en medio de un escenario de latencia de la conflictividad socio-política y el inicio de una recesión económica sin precedentes inmediatos.La población boliviana continúa apostando por la salida democrática e institucional y demanda la puesta en marcha de acciones e iniciativas fuertemente comprometidas con el fortalecimiento de la institucionalidad existente que posibilite la generación de nuevas opciones innovativas de gestión de las políticas públicas y, asimismo, oriente el rediseño del modelo de gobernanza del país. La finalidad será contribuir a la transformación del modelo de gestión de la gobernabilidad democrática y plural. Por lo tanto, el logro de la gobernanza efectiva será el resultado de la combinación de acciones de fortalecimiento de sus instituciones democráticas en el cumplimiento de los roles directivos como de la gestión participativa, deliberada y eficiente de las políticas públicas de Estado.En este contexto el PNUD propone apoyar a la construcción de un nuevo modelo de gobernabilidad y de gestión de políticas de Estado para la próxima década. Ello busca (re) plantear respuestas urgentes de corto y mediano plazo para atender los déficits de institucionalidad democrática, de cohesión social y de gestión de la conflictividad socio política, además de contribuir en la formulación de las políticas públicas dirigidas a mitigar y, en su caso, a revertir la situación de recesión económica e impactos socio económicos del COVID -19.En esta línea de análisis, y al considerar la cohesión social como un elemento fundamental para potenciar el logro de los ODS y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo en el marco de la Agenda 2030, el PNUD, a través del Proyecto de fortalecimiento de la gobernanza efectiva para el nuevo ciclo político en Bolivia, busca generar evidencia y análisis sobre la problemática y el grado de cohesión social en el país a partir de la construcción de un índice de cohesión social. Para cumplir con este objetivo, el PNUD requiere contratar un empresa o fundación que realice el levantamiento de información mediante la implementación de la Encuesta de cohesión social (ECS 2021).El objetivo del Proyecto es desarrollar y realizar una encuesta de “opinión pública”, en las 9 ciudades capitales de departamento más la ciudad de El Alto y las principales ciudades intermedias, sobre la percepción que tienen los bolivianos de las dimensiones que hacen a la cohesión social como son: la inclusión social, gobernanza, pertenencia y conflictividad. El resultado esperado es contribuir a su medición, análisis y la discusión de propuestas de cara a la reducción de las desigualdades, a mejorar la inclusión social, generar un mayor sentido de pertenencia y confianza en un contexto de pandemia.Financiador:Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDDirectorMauricio Chumacero, BSc.InvestigadoresLuis Lima, BScIsabel Quisbert, BScAndrea Alcaraz, MSc.
CEGIE - Evaluación de impacto proyecto de usos productivos – Subcomponente - Programa de Electrificación Rural II (2021 - 2022)
-
El objetivo de este proyecto es la realización de la EVALUACIÓN DE IMPACTO PROYECTOS DE USOS PRODUCTIVOS SUBCOMPONENTE 1.2, que comprende el Levantamiento de Encuestas y la Elaboración del Estudio de Evaluación de Impacto, correspondiente a la población beneficiaria de los proyectos de usos productivos del Subcomponente 1.2 Fomento a Usos Productivos de la Electricidad del Programa PER II, a fin de determinar el impacto de la intervención, la situación socioeconómica y energética de la población meta del Subcomponente 1.2 del Programa de Electrificación Rural II, cuya población beneficiaria se encuentra ubicada en poblaciones pertenecientes a los departamentos de Beni, Cochabamba y Oruro y las posibilidades de replicabilidad del Proyecto.Se realizó el levantamiento de información de línea de base para los grupos de tratamiento y control y el próximo paso será, luego de unos meses posteriores a la implementación de las actividades del Proyecto, el levantamiento de información de salida de ambos grupos, con esto se tendrán los insumos para realizar las estimaciones de los impactos del Proyecto.Ejecutor:Programa de Electrificación Rural II (PER II) – Ministerio de Energías e HidrocarburosFinanciador:Banco Interamericano de Desarrollo - BIDDirectorMauricio Chumacero, BSc.InvestigadoresLuis Lima, BScIsabel Quisbert, BScAndrea Alcaraz, MSc
CEGIE - Encuesta Nacional de percepción sobre el Bono Juana Azurduy (BJA)(2021 - 2022)
-
El Programa Bono Juana Azurduy solicitó asistencia técnica al PNUD Bolivia, para realizar la evaluación de impacto del Bono Juana Azurduy a partir de una estimación del efecto causal del Bono en diferentes indicadores de la población beneficiaria para el periodo 2015 a 2020, los resultados y las recomendaciones del análisis contribuirán al ajuste en la implementación del Programa.Para cumplir con este objetivo, el PNUD y el Programa Bono Juana Azurduy han diseñado una herramienta de evaluación del Programa que permitirá realizar el levantamiento de información mediante una encuesta a beneficiarias del Programa. El resultado esperado es comprender los efectos del Programa y contribuir a la evaluación de impacto quinquenal 2017 – 2021 e influir a la toma de decisiones estratégicas que mejoren su efectividad.El objetivo del proyecto ha sido realizar una encuesta a nivel nacional con representación departamental, urbana y rural, que permita conocer la opinión de las beneficiarias del Bono Juana Azurduy sobre los conocimientos que tienen sobre el BJA, caracterizar los distintos problemas que enfrentan las beneficiarias y las acciones que se tomarán frente a esos problemas. Esta encuesta al ser aplicada a nivel nacional permitió contar con datos comparativos por regiones del país.Se realizaron 2092 encuestas a beneficiarias del Bono, residentes en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos del país.Ejecutor:Programa Bono Juana Azurduy - Ministerio de Salud y DeportesFinanciador:Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUDDirectorMauricio Chumacero, BSc.InvestigadoresLuis Lima, BSc.Isabel Quisbert, BSc.Lorena Heller, MSc.Asistentes de InvestigaciónRodrigo Lopez, BSc.Natalia Lopez, BSc.
CEGIE - Encuestas para medir el impacto socioeconómico del Covid-19 en Bolivia (2021)
-
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales y subnacionales en Bolivia, desde el inicio de la crisis del coronavirus ha brindado asistencia para mitigar su impacto, de esta manera se realizó una evaluación de impacto socioeconómico para apoyar el levantamiento de información mediante encuestas dirigidas a hogares, micro, medianas y pequeñas empresas.ObjetivoLevantamiento de información en micros, pequeñas, medianas empresa y hogares para estimar el impacto socioeconómico del COVID-19 en los ingresos, empleo y consumo.DirectorMauricio Chumacero, BSc.
CEGIE - Elaboración de un diagnóstico laboral de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (2020)
-
El estudio fue realizado bajo dos perspectivas de análisis; tanto cualitativa como cuantitativamente de la información recopilada las cuales se han complementado para la elaboración de un diagnóstico de las características del recurso humano actual dentro de las entidades prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario (EPSAS) que apoyen en la conceptualización y planificación de procesos de formación y capacitación a nivel nacional.ObjetivoOrganizar el levantamiento de información para identificar los factores más importantes en la contratación de personal, identificando procesos y áreas de capacitación en cada EPSA.DirectorMauricio Chumacero, BSc.
CEGIE - Desarrollo de tres encuestas para medir el impacto del COVID-19: a Hogares, Micro, Pequeñas y Medianas empresas (2020)
-
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales y subnacionales en Bolivia y promueve el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los derechos humanos y la igualdad de género, a través de asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible a través del cierre de brechas para que nadie se quede atrás. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos y todas. Presentes sobre el terreno en unos 170 países y territorios, ofrece una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.El PNUD busca promover la sostenibilidad ambiental y establecerla como base sobre la cual se construyan las estrategias de lucha contra la pobreza, la reducción de la vulnerabilidad de la población y el desarrollo de las actividades centrales de la economía nacional boliviana.Desde el inicio de la crisis del coronavirus en Bolivia, el PNUD ha brindado asistencia técnica enfocada en el apoyo a la toma de decisiones y acciones intersectoriales destinadas a contener COVID-19 y mitigar su impacto en Bolivia. Este apoyo estructurado en torno a principios específicos: representación (participación de actores políticos, científicos, sociales y económicos), información y transparencia, decisiones basadas en evidencia, coordinación institucional y territorial, realización de los derechos ciudadanos, protección de las poblaciones más vulnerables y eficiencia e impacto.En esta línea de análisis, y a través del Proyecto RRF, el PNUD busca estudiar los efectos del COVID-19 en los niveles microeconómico y macroeconómico, identificando estrategias de recuperación basadas en el mejor escenario posible para abordar los impactos de COVID-19 en la economía y sus efectos en el empleo formal e informal. Estos análisis se centrarán en las familias de estratos (vulnerables) de ingresos bajos y medianos, así como actividades productivas desarrolladas por micro, pequeñas y medianas empresas.Para cumplir con este objetivo, el PNUD ha diseñado una herramienta de evaluación de impacto socioeconómico denominada SEIA (por sus siglas en inglés) para apoyar al levantamiento de información mediante dos encuestas a i) Hogares y ii) pequeñas, medianas y micro empresas para completar el primer mosaico de fuentes básicas de información. En este sentido, se requiere contratar una o dos empresas que lleven a cabo la implementación de estas dos encuestas.El objetivo de las encuestas ha sido medir el impacto socioeconómico de COVID-19 en el nivel de ingresos, empleo y consumo en los hogares, las medianas empresas y micro y pequeñas empresas en contextos urbanos en Bolivia.OrganizaciónPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUDDirectorMauricio ChumaceroInvestigadoresIsabel Quisbert, BScFernando Rivero, BScAsistentes de InvestigaciónRodrigo Lopez, BScMelany Osorio, BSc
CEGIE - Elaboración de un diagnóstico laboral de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (2019)
-
El objetivo del trabajo desarrollado ha sido la elaboración de un diagnóstico de las características del Recurso Humano actual dentro de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (EPSA) que apoyen en la conceptualización y planificación de procesos de formación y capacitación a nivel nacional.Se hizo la caracterización del recurso humano de las EPSA seleccionadas, según categorías de tamaño y se obtuvo una apreciación cualitativa de los gerentes de las EPSA sobre los perfiles de los cargos actuales, déficits identificados y necesidades de capacitación según macroprocesos.La recolección de información acerca de la demanda laboral y de capacitación se realizó en las siguientes EPSA:EPSA categoría A[1]:EPSA LP (La Paz-El Alto)SAGUAPAC (Santa Cruz de la Sierra)EPSA categoría B:EMAPAV (Viacha)SeLA (Oruro)EMAPAS (Sacaba)COSAALT (Tarija)COOPAGUAS (Santa Cruz de la Sierra)ELAPAS (Chuquisaca)AAPOS (Potosí)EL trabajo de diagnóstico ha incluido también el relevamiento de información y posterior análisis los siguientes macro procesos:Gestión gerencial y gobernanzaGestión técnica de agua potableGestión técnica de alcantarillado sanitarioGestión comercialGestión administrativa financiera[1] Las categorías de las EPSA son:Tipo A: Con población mayor a 500.000 habitantes – Eje troncal del país.Tipo B: Con población entre 50.001 y 500.000 habitantes – Ciudades capitales, áreas periurbanas y otras ciudades mayores.Ejecutor:SENASBAFinanciador:GIZDirectorMauricio ChumaceroInvestigadoresIsabel Quisbert, BScTeresa Reynaga, MScDaniel Santiesteban, MScAsistente de InvestigaciónMelanie Alba, MSc
CEGIE - Encuesta de externalidades "Mi Teleférico" (2019)
-
La Encuesta de Externalidades en Mi Teleférico es un estudio coordinado por la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” con el fin de evaluar el impacto de este en la vida de las personas de La Paz y El Alto. Esta encuesta investiga las percepciones y actitudes de hombres y mujeres de distintos rangos de edad hacia este medio de transporte, y el impacto que tuvo en sus vidas. Al mismo tiempo evalúa si sienten que existe una mayor sensación de igualdad, seguridad, compromiso con su país y el desarrollo turístico que se alcanzó desde la inauguración de la primera línea en 2014.ObjetivoRealizar relevamiento de datos utilizando instrumentos tecnológicos a través de entrevistas directas para la evaluación de indicadores.Sistematizar y consolidar una base de datos correspondiente a la encuesta realizada.DirectorMauricio ChumaceroInvestigadoresIsabel Quisbert, BScHoracio Valencia, MScAsistentes de InvestigaciónEsteban Michel, BScMelissa Loza, BSc
CEGIE - Levantamiento de encuesta de seguimiento sobre conectividad al alcantarillado en la ciudad de El Alto (2019)
-
El programa de agua y alcantarillado periurbano tuvo como objetivo mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado en las áreas periurbanas, la realización de la encuesta de seguimiento fue realizada para evaluar el impacto del plan comunicacional en el distrito 8 de la ciudad de El Alto, medido a través de la tasa de conectividad a la red de alcantarillado sanitario.ObjetivoDiseñar y planificar la implementación de la encuesta siguiendo estándares de calidad para la recolección de datos primarios.Sistematizar la base de datos para poder utilizar como insumo principal de la evaluación de impacto del programa.DirectorMauricio ChumaceroInvestigadoresIsabel Quisbert, BScTeresa Reynaga, MScAsistente de InvestigaciónMelanie Alba, MSc
¿Aún no te decides?
Sigue explorando nuestra oferta académica.
Más información