Contactos Conócenos

Conoce a nuestro equipo

 

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA (UPB)

Francisco J Mayorga, Ph.D

Rector

El doctor Francisco Mayorga, ostenta un máster en Economía, un máster en Filosofía y el título de doctor (Ph.D) en Economía, todos por la Universidad de Yale.

A lo largo de cinco décadas ha desarrollado una distinguida y fructífera trayectoria académica y profesional.

Ha sido miembro de la facultad docente del INCAE durante veinte años, vicerrector académico fundador de la Universidad Católica de Nicaragua (UNICA), profesor y conferencista visitante de universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina.

Paralelamente ha sido presidente y director de bancos, incluyendo diez años en el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington.

También ha sido consultor en temas financieros para empresas de Estados Unidos y Europa, entre ellas Rainforest Alliance, The Nature Conservancy y Catholic Relief Services; y para las agencias de desarrollo de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, Estados Unidos y el Reino Unido, entre otros.

En noviembre pasado fue electo presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos del Medio Oeste, de los Estados Unidos.

Durante los últimos cinco años ha sido profesor visitante de los programas de maestría de la Universidad Privada Boliviana, y a partir de enero de 2022, es el rector de la UPB.

Oscar Molina Tejerina, Ph.D

Pro-Rector 

Es Doctor por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, tiene tres grados de Maestría de la Universidad de Chile en Economía, la Universidad Politécnica de Valencia en Dirección y Planificación del Comercio Exterior y la Universidad Privada Boliviana en Negocios y Comercio Internacional, su Licenciatura en Economía es de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. 
 
Fue Vicerrector Académico de Campus La Paz, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y trabajó para varios organismos internacionales en temas económicos (BID, CAN, Banco Mundial, PREAL, PMA, UASC, IDRC). En Bolivia fue miembro del Directorio de varias instituciones y especialista sectorial en el INE.
 
Certificaciones Internacionales:
Performance Measurement for Effective Management of Nonprofit Organizations, Harvard Business School.
Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) - Canadian Bureau for International Education (CBIE) and Foreign Affairs, Trade and Development Canada
International Leadership Program on Higher Education. United States - Department of State.
Cambridge International Diploma for Teachers and Trainers. University of Cambridge – International Examinations.
Diploma Internacional en Competencias Docente. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Organización de Estados Americanos (OEA).
 
Director Académico del Programa de Doctorado en Economía y miembro del comité editor de revistas científicas en Bolivia, Perú y Colombia.
 
Actualmente, Presidente de la Sociedad de Economistas de Bolivia, Presidente de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, Presidente de la Junta de Instituyentes de la Fundación INESAD, Vicepresidente del Directorio de la Fundación INESAD, miembro de la Junta de Instituyentes de la Fundación PROFIN y Académico de Número 23 de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Oscar Molina Tejerina, Ph.D

Pro-Rector 

Es Doctor por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, tiene tres grados de Maestría de la Universidad de Chile en Economía, la Universidad Politécnica de Valencia en Dirección y Planificación del Comercio Exterior y la Universidad Privada Boliviana en Negocios y Comercio Internacional, su Licenciatura en Economía es de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. 
 
Fue Vicerrector Académico de Campus La Paz, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y trabajó para varios organismos internacionales en temas económicos (BID, CAN, Banco Mundial, PREAL, PMA, UASC, IDRC). En Bolivia fue miembro del Directorio de varias instituciones y especialista sectorial en el INE.
 
Certificaciones Internacionales:
Performance Measurement for Effective Management of Nonprofit Organizations, Harvard Business School.
Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) - Canadian Bureau for International Education (CBIE) and Foreign Affairs, Trade and Development Canada
International Leadership Program on Higher Education. United States - Department of State.
Cambridge International Diploma for Teachers and Trainers. University of Cambridge – International Examinations.
Diploma Internacional en Competencias Docente. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Organización de Estados Americanos (OEA).
 
Director Académico del Programa de Doctorado en Economía y miembro del comité editor de revistas científicas en Bolivia, Perú y Colombia.
 
Actualmente, Presidente de la Sociedad de Economistas de Bolivia, Presidente de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, Presidente de la Junta de Instituyentes de la Fundación INESAD, Vicepresidente del Directorio de la Fundación INESAD, miembro de la Junta de Instituyentes de la Fundación PROFIN y Académico de Número 23 de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Vicerrectores

 

Marina Nicolaeva, Ph.D

Vicerrectora de Postgrado

Rural Sociology and demography Ph.D. (The Pennsylvania State University, USA), becaria Fulbright - LASPAU. Máster of Arts en Educación con especialidad Geografía e Inglés. (Universidad Estatal Pedagógica de Moscú, URSS). Estudios de Doctorado en Economía Regional, Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de América Latina.

Sus especialidades académicas abarcan temas relacionados con Geografía Humana y Socioeconómica, Sociología, Demografía y Métodos de Investigación Científica.

Las principales funciones que ha ejercido son:
Directora Académica de Postgrado (2003 - al presente) UPB.

Directora de la Escuela de Graduados en Economía y Administración (2004 - 2015).

Docente-Investigadora (2002-2003) de la UPB.

Investigadora Asociada (2001-2002) y asistente de investigación y docencia (1999-2001) Penn State University,
Directora del Gabinete Metodológico de Economía Política, (1983 - 1990), Universidad Estatal Lomonósov de Moscú.

En el área académica fue Docente de Geografía, Sociología, Demografía, Métodos de Investigación e Inglés desde niveles básicos hasta niveles de doctorado.

Marina Nicolaeva, Ph.D

Vicerrectora de Postgrado

Rural Sociology and demography Ph.D. (The Pennsylvania State University, USA), becaria Fulbright - LASPAU. Máster of Arts en Educación con especialidad Geografía e Inglés. (Universidad Estatal Pedagógica de Moscú, URSS). Estudios de Doctorado en Economía Regional, Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de América Latina.

Sus especialidades académicas abarcan temas relacionados con Geografía Humana y Socioeconómica, Sociología, Demografía y Métodos de Investigación Científica.

Las principales funciones que ha ejercido son:
Directora Académica de Postgrado (2003 - al presente) UPB.

Directora de la Escuela de Graduados en Economía y Administración (2004 - 2015).

Docente-Investigadora (2002-2003) de la UPB.

Investigadora Asociada (2001-2002) y asistente de investigación y docencia (1999-2001) Penn State University,
Directora del Gabinete Metodológico de Economía Política, (1983 - 1990), Universidad Estatal Lomonósov de Moscú.

En el área académica fue Docente de Geografía, Sociología, Demografía, Métodos de Investigación e Inglés desde niveles básicos hasta niveles de doctorado.


Hugo Rojas Salinas, Ph.D

Vicerrector de Investigación 

Post-doctorado - Research Associate (Cavendish Laboratory - University of Cambridge, England, 1992-1994). Docteur ès Sciences, Mention en Physique (Université de Genève, Suiza).
Diplôme en Física-Matemática (Université de Genève, Suiza). 

Áreas de Investigación:

Física del estado sólido, cálculo de estructuras de bandas de energía, potencial de intercambio exacto de la Teoría de las Funcionales de Densidad, modelacion numérica del proceso de mecanizado por descarga eléctrica, simulación numérica.

En la UPB ha ocupado los cargos de Jefe del Departamento de Ciencias Exactas (2000 – 2002), Decano de Postgrado (2002-2003) y Decano de Investigación (2003 -a la fecha).
Consultor en varios proyectos sobre la simulación numérica del proceso de mecanizado por descarga eléctrica (2003 - 2012 ).
Docente invitado del Departamento de Física de la Universidad Mayor de San Simón (1994-1995).
Ocupó el cargo Postdoctoral Research Associate en la Universidad de Cambridge – Inglaterra (1992-1994), donde desarrolló, con el Prof. Rex Godby, un innovador método de cálculo de propiedades físicas denominado “Space-time method”.
Fue asistente de investigación y de enseñanza en la Ecole de Physique de la Universidad de Ginebra – Suiza (1986 – 1991). Ha publicado en revistas internacionales y ha participado en conferencias internacionales de física como conferencista y conferencista invitado.


Alberto Sanjinés Unzueta, Ph.Dc

Vicerrector Académico

Candidato doctoral en Enconomía y Administración por la UPB y candidato doctoral en procesos de integración de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid, España. Maestría en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España y Maestría en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de La Rioja, España. Es especialista en Derecho Empresarial por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Mayor de San Simón.

En la UPB, ha ocupado los cargos de Jefe y Fundador de la carrera de Derecho, Secretario General y Vicerrector Académico ( 2001 a la fecha). En la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia, fue fundador y director del Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Certificaciones: Residencia de Internacionalización de campus universitario sobre estructuras de soporte para la movilidad estudiantil 2015 Universidad de Illinois, Estados Unidos. Curso de docencia en ética, capital social y desarrollo en la universidad 2004, INEAM-OEA-BID. Curso superior de análisis de tendencias culturales, Universidad Autónoma de Madrid, España. Curso de formación en Tutoría Virtual, Universidad Privada Boliviana. 

En la UPB, es responsable del Programa de Innovación Educativa implementando metodologías innovadoras para el aprendizaje y uso de nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en el aula y en la nube, y del diseño e implementación del Modelo académico Adaptativo y Multimodal.  Es también responsable de la idea y desarrollo del Campus Virtual de la UPB, que incluye los instrumentos de soporte, como la plataforma virtual (LMS), el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones, el programa de formación de profesores y la estructura y diseño de la página Web, entre otras actividades. 

Es docente de las materias de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social en los niveles de pregrado y postgrado. Ha sido docente investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y docente de la materia de Metodología de la Investigación. Fue docente invitado de la UCB - San Pablo en la materia de Derecho de la Integración. Ha desarrollado trabajos de investigación en temas como: Estructura de valores humanos, creatividad, tendencia al emprendedurismo social y orientación al emprededurismo. 

Alberto Sanjinés Unzueta, Ph.Dc

Vicerrector Académico

Candidato doctoral en Enconomía y Administración por la UPB y candidato doctoral en procesos de integración de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid, España. Maestría en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España y Maestría en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de La Rioja, España. Es especialista en Derecho Empresarial por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Mayor de San Simón.

En la UPB, ha ocupado los cargos de Jefe y Fundador de la carrera de Derecho, Secretario General y Vicerrector Académico ( 2001 a la fecha). En la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia, fue fundador y director del Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Certificaciones: Residencia de Internacionalización de campus universitario sobre estructuras de soporte para la movilidad estudiantil 2015 Universidad de Illinois, Estados Unidos. Curso de docencia en ética, capital social y desarrollo en la universidad 2004, INEAM-OEA-BID. Curso superior de análisis de tendencias culturales, Universidad Autónoma de Madrid, España. Curso de formación en Tutoría Virtual, Universidad Privada Boliviana. 

En la UPB, es responsable del Programa de Innovación Educativa implementando metodologías innovadoras para el aprendizaje y uso de nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en el aula y en la nube, y del diseño e implementación del Modelo académico Adaptativo y Multimodal.  Es también responsable de la idea y desarrollo del Campus Virtual de la UPB, que incluye los instrumentos de soporte, como la plataforma virtual (LMS), el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones, el programa de formación de profesores y la estructura y diseño de la página Web, entre otras actividades. 

Es docente de las materias de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social en los niveles de pregrado y postgrado. Ha sido docente investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y docente de la materia de Metodología de la Investigación. Fue docente invitado de la UCB - San Pablo en la materia de Derecho de la Integración. Ha desarrollado trabajos de investigación en temas como: Estructura de valores humanos, creatividad, tendencia al emprendedurismo social y orientación al emprededurismo. 

Decanos

 

María Isabel Pueyo Roy, Ph.D

Decana Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho - Campus Cochabamba 

Graduada en 1990 de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. En 1997 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, España. Ingresó a la Universidad Privada Boliviana el año 1998, donde se desempeña a la fecha como Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho, siendo profesora titular de materias del área de Gestión del Talento Humano tanto en pre como post grado. Cuenta con experiencia profesional en gestión de empresas y de recursos humanos, en empresas privadas y públicas, así como en proyectos de Organismos Internacionales (1987 a 1994). Escribe casos de estudio en el área de Recursos Humanos.

Pablo Zegarra Saldaña, Ph.D

Decano Olave School of Business

Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, España; Doctorado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Privada Boliviana; Magister en Alta Gerencia y Políticas de Salud y Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Mayor de San Simón).

Diploma Internacional en Gestión de la cadena de Suministros (International Trade Center, Ginebra Suiza), Especialista en Gerencia Social (INDES – Washington U.S.A.), Especialista en Gerencia de Marketing (IDEA – Bolivia).

En la Universidad Privada Boliviana, se desempeña como Decano de la Olave School of Business desde el 2013, fue Director de la División de Consultoría y Capacitación 2002 – 2012 ejecutando exitosamente 108 proyectos. Presidente de la Fundación Compartir - Cochabamba. Jefe de Proyectos y Consultor en la Fundación para el Desarrollo Sostenible 1999-2002. En el rubro de la construcción, fue Gerente de Comercial Estilo 1995-2001 y la Importadora Fresal 1989 – 1995 y en el rubro de la industria, Gerente General de Industrias Saborita.

Pablo Zegarra Saldaña, Ph.D

Decano Olave School of Business

Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, España; Doctorado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Privada Boliviana; Magister en Alta Gerencia y Políticas de Salud y Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Mayor de San Simón).

Diploma Internacional en Gestión de la cadena de Suministros (International Trade Center, Ginebra Suiza), Especialista en Gerencia Social (INDES – Washington U.S.A.), Especialista en Gerencia de Marketing (IDEA – Bolivia).

En la Universidad Privada Boliviana, se desempeña como Decano de la Olave School of Business desde el 2013, fue Director de la División de Consultoría y Capacitación 2002 – 2012 ejecutando exitosamente 108 proyectos. Presidente de la Fundación Compartir - Cochabamba. Jefe de Proyectos y Consultor en la Fundación para el Desarrollo Sostenible 1999-2002. En el rubro de la construcción, fue Gerente de Comercial Estilo 1995-2001 y la Importadora Fresal 1989 – 1995 y en el rubro de la industria, Gerente General de Industrias Saborita.

Williams Gonzales Mamani, Ph.D

Decano de la Escuela de Graduados de Ingeniería

Rosmy Pol Rojas, Ph.D

Decana de Educación Continua y Formación Virtual 

Doctorado en Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Sevilla, España. 

Maestría en Derecho Corporativo y Regularorio. CESU – UMSS. 

Licenciatura en Derecho.  Universidad Mayor de San Simón

Diplomado en Docencia Universitaria, Mención Gestión Educativa de la Universidad Privada, Boliviana.

Docente en programas de pregrado y Postgrado en Negociación, Gestión de Conflictos, Conciliación y Arbitraje (UPB).

Decana de Extensión Universitaria de la Universidad Privada Boliviana

Rosmy Pol Rojas, Ph.D

Decana de Educación Continua y Formación Virtual 

Doctorado en Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Sevilla, España. 

Maestría en Derecho Corporativo y Regularorio. CESU – UMSS. 

Licenciatura en Derecho.  Universidad Mayor de San Simón

Diplomado en Docencia Universitaria, Mención Gestión Educativa de la Universidad Privada, Boliviana.

Docente en programas de pregrado y Postgrado en Negociación, Gestión de Conflictos, Conciliación y Arbitraje (UPB).

Decana de Extensión Universitaria de la Universidad Privada Boliviana

Tommy Pozo Vila, Ph.D

Decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura - La Paz 

Doctor en Ciencias Naturales / Doktor der Naturwissenschaften (Dr. rer. nat) Essen – Alemania. Diplom Chemiker / Master of Science en Química Pura Essen – Alemania
Diplom Chemie-Ingenieur / Master of Science en Ingeniería Química Essen – Alemania.
Está especializado en temas que abarcan la investigación científica al más alto nivel, la ingeniería química, la ciencia de los materiales, el control de calidad en la producción, el desarrollo sostenible, la alta gerencia de empresas, el trabajo en gremios de influencia para la industria, la docencia universitaria, etc. 
Sus áreas de interés se concentran en temas de Desarrollo Sostenible, Control de Calidad, Normalización y Desarrollo de Normas, asi como también en Energías Renovables y Desarrollo Tecnológico. Ha publicado artículos tanto en el campo científico como en el campo de la Economía Libre.
En la UPB ha comenzado como docente invitado, pasando a ser docente medio tiempo para dirigir luego la Escuela de Materiales y Estructuras Especiales (EMEE) con las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas y Metalurgia y Arquitectura, asi como tambien haciéndose cargo del Departamento de Ciencias Exactas con alrededor de 150 materias y paralelos a su cargo
Ha trabajado en el rediseño de las Carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, modernizándolas y dándoles el enfoque del primer mundo hacia la excelencia académica.
Es creador de la Carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y Energías Alternativas.
Ha trabajado en 13 paises en tres continentes: Europa (Alemania, Portugal, España, Bélgica, Holanda, Italia, Albania, Polonia, Austria y Suiza), Asia (Turquía, Hong Kong y China) y Latinoamérica (Bolivia).

 

Alejandro Vargas Sánchez, Ph.D

Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho - La Paz

Tiene estudios de Doctorado en Economía y Administración con énfasis en Economía en la Universidad Privada Boliviana, cuenta con una Maestría en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en Finanzas otorgada por la EMI, con docentes y programa del EGADE del Tecnológico de Monterrey, asimismo tiene estudios de Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente es candidato a Nivel III en el Programa de Analista Financiero Certificado del Instituto CFA.

 

Desde el año 2016 ocupa el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho en el Campus Fernando Illanes de la Riva en la ciudad de La Paz.

Es un reconocido investigador en temas relacionados con: fondos de inversión, gestión de portafolios, mercado de valores, valoración de empresas y finanzas corporativas; con varias publicaciones realizadas a partir del año 2012 en revistas científicas nacionales e internacionales, siendo nombrado el año 2015 como Director del Centro de Investigación e Innovación en Finanzas (CIIFI) de la UPB.

 

Desde el año 2013 es miembro independiente del Comité de Inversiones de la SAFI del Banco Mercantil Santa Cruz y desde el año 2018 es consultor externo para la firma KPMG. A lo largo de su carrera profesional, desarrolló diversas consultorías como especialista financiero en valoración de empresas, análisis de riesgo, evaluación de proyectos, también realizó consultorías en proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Alejandro Vargas Sánchez, Ph.D

Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho - La Paz

Tiene estudios de Doctorado en Economía y Administración con énfasis en Economía en la Universidad Privada Boliviana, cuenta con una Maestría en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en Finanzas otorgada por la EMI, con docentes y programa del EGADE del Tecnológico de Monterrey, asimismo tiene estudios de Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente es candidato a Nivel III en el Programa de Analista Financiero Certificado del Instituto CFA.

 

Desde el año 2016 ocupa el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho en el Campus Fernando Illanes de la Riva en la ciudad de La Paz.

Es un reconocido investigador en temas relacionados con: fondos de inversión, gestión de portafolios, mercado de valores, valoración de empresas y finanzas corporativas; con varias publicaciones realizadas a partir del año 2012 en revistas científicas nacionales e internacionales, siendo nombrado el año 2015 como Director del Centro de Investigación e Innovación en Finanzas (CIIFI) de la UPB.

 

Desde el año 2013 es miembro independiente del Comité de Inversiones de la SAFI del Banco Mercantil Santa Cruz y desde el año 2018 es consultor externo para la firma KPMG. A lo largo de su carrera profesional, desarrolló diversas consultorías como especialista financiero en valoración de empresas, análisis de riesgo, evaluación de proyectos, también realizó consultorías en proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Rafael Vidaurre Cladera, Ph.D

Decano Postgrado - La Paz

Graduado en Economía por la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), con una Maestría en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Los Andes (Bogotá – Colombia), programa desarrollado en forma conjunta con la Universidad de Maryland, USA. Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable, programa conjunto impartido por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional Agraria “La Molina “ – Perú.

 

En el transcurso de su vida profesional, he tenido la oportunidad de trabajar en el ámbito de la banca como Oficial de Negocios de Banca Personal del Banco de Crédito (BCP). Fue Coordinador del Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda, Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos y, además Coordinador Regional del “Programa Integral en Gestión Estratégica de PyMes”, ejecutado por la Universidad Privada Boliviana mediante fondos del Proyecto “Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios” (BCCN – USAID). Por su parte, también posee experiencia en la temática de proyectos de desarrollo en el ex Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, así como consultor en el estudio “Estimación de los Parámetros Costo Eficiencia de la Economía Boliviana” realizado para el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Experto en Instrumentos e Incentivos Económicos del Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones, Ministerio de Desarrollo Económico. Consultor PROADE/GTZ, PAP-HOLANDA, Cooperación Técnica Belga, Helvetas.

Oliver Saavedra Valeriano, Ph.D

Decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura - Campus Julio León Prado

Licenciatura en Ingeniería civil de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Maestría en Ciencias sobre Hidrogeología Tropical de la Universidad Eberhard Karls Tübingen, Alemania. Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio, Japón. Ha iniciado la carrera académica como investigador en manejo de recursos hídricos en Japón y Asia en EDITORIA- Universidad de Tokio, Japón durante 3 años. Ha sido profesor asociado y miembro del consejo facultativo del departamento de Ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Tokio, Japón durante 6 años. También ha sido invitado como profesor adjunto en Universidad Egipcio-Japonesa en Ciencias y Tecnología(E-JUST), Egipto durante 5 años. Desde 2015 ocupa el cargo de director del Centro en Investigaciones en Civil & Ambiental (CIICA), UPB. Recientemente ha sido nombrado decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA) en el campus Julio León Prado de Cochabamba. 

Oliver Saavedra Valeriano, Ph.D

Decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura - Campus Julio León Prado

Licenciatura en Ingeniería civil de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Maestría en Ciencias sobre Hidrogeología Tropical de la Universidad Eberhard Karls Tübingen, Alemania. Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio, Japón. Ha iniciado la carrera académica como investigador en manejo de recursos hídricos en Japón y Asia en EDITORIA- Universidad de Tokio, Japón durante 3 años. Ha sido profesor asociado y miembro del consejo facultativo del departamento de Ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Tokio, Japón durante 6 años. También ha sido invitado como profesor adjunto en Universidad Egipcio-Japonesa en Ciencias y Tecnología(E-JUST), Egipto durante 5 años. Desde 2015 ocupa el cargo de director del Centro en Investigaciones en Civil & Ambiental (CIICA), UPB. Recientemente ha sido nombrado decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA) en el campus Julio León Prado de Cochabamba. 

Carlos Foronda Rojas, Ph.D

Decano - Campus Santa Cruz

Doctor en Economía en la UPB, estudió una maestría en Macroeconomía en La Sorbonne en París, Francia y la licenciatura en Economía en la UPB.

Sus áreas de especialidad son la modelización en economía aplicada a la evaluación de políticas de mercado laboral, educación, Innovación Ciencia & Tecnología, desigualdad, pobreza, servicios básicos, entre otros relacionados al estudio del bienestar.

Trabajó como Investigador en el PNUD-ONU Bolivia en la oficina del Informe del Desarrollo Humano, luego trabajó en la UPB como: Investigador, posteriormente como Jefe de Carrera de Economía, desarrolló y dirigió el Centro de Generación de Información y Estadísticas (CEGIE), desarrollo el Laboratorio de Economía Experimental (LABEX) y dirigió el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE).

Coordinó varios proyectos de levantamiento de información, investigaciones, experimentos y evaluaciones de impacto junto a diferentes organismos internacionales (PMA, PNUD, HABITAT, BID, Banco Mundial, COSUDE, Cooperación Sueca, GIZ, y otros), adicionalmente, trabajó con Instituciones Públicas (Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Agua y Saneamiento, UDAPE, y otras). Como resultado de los trabajos realizados, tiene varias publicaciones nacionales e internacionales.

Ricardo Nogales Carvajal, Ph.D

Decano de Investigación

Profesor Titular de Economía en la UPB, Investigador asociado en la Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), un centro de investigación en Economía en el Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, y Fellow del Global Labor Organization. Es Doctor y Master en Econometría, y Licenciado en Economía, todos los títulos otorgados por la Universidad de Ginebra (Suiza).

Anteriormente, en la UPB fue el Jefe de la Carrera de Economía y el Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE). En la Universidad de Oxford, fue Oficial de Investigación en OPHI y participó en proyectos de medición y análisis de pobreza multidimensional. Fue Asistente de Investigación en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y en el Laboratorio de Economía Aplicada de la Universidad de Ginebra (Suiza).

Su investigación aplicada se centra en el estudio de la pobreza, la desigualdad y el desarrollo humano. Continúa siendo miembro consultivo del equipo de OPHI para brindar ayuda a gobiernos de países en Asia, África y América Latina en el diseño y evaluación de programas de lucha contra la pobreza. 

Es autor y coautor de diversos artículos en revistas entre las que destacan Journal of Development Economics, World Development, Review of Income & Wealth, Latin American Research Review, además de capítulos de libros editados por Cambridge University Press y Oxford University Press.

Ricardo Nogales Carvajal, Ph.D

Decano de Investigación

Profesor Titular de Economía en la UPB, Investigador asociado en la Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), un centro de investigación en Economía en el Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, y Fellow del Global Labor Organization. Es Doctor y Master en Econometría, y Licenciado en Economía, todos los títulos otorgados por la Universidad de Ginebra (Suiza).

Anteriormente, en la UPB fue el Jefe de la Carrera de Economía y el Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE). En la Universidad de Oxford, fue Oficial de Investigación en OPHI y participó en proyectos de medición y análisis de pobreza multidimensional. Fue Asistente de Investigación en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y en el Laboratorio de Economía Aplicada de la Universidad de Ginebra (Suiza).

Su investigación aplicada se centra en el estudio de la pobreza, la desigualdad y el desarrollo humano. Continúa siendo miembro consultivo del equipo de OPHI para brindar ayuda a gobiernos de países en Asia, África y América Latina en el diseño y evaluación de programas de lucha contra la pobreza. 

Es autor y coautor de diversos artículos en revistas entre las que destacan Journal of Development Economics, World Development, Review of Income & Wealth, Latin American Research Review, además de capítulos de libros editados por Cambridge University Press y Oxford University Press.

Alberto Grájeda Chacón, Ph.D

Decano Campus Virtual

Doctor en “Integración de las tecnologías de la información en las organizaciones” de la Universidad Politécnica de Valencia en España. Cuenta con una maestría en Ciencias de la Computación con la Universidad Mayor de San Simón - Bolivia con convenio con la Universidad de Utrecht – Holanda. Además de un diplomado en Educación Universitaria de la Universidad Privada Boliviana y es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Católica Boliviana.

Empezó trabajando en la UPB el año 2002, como encargado de teleinformática, luego pasó a ser docente a medio tiempo haciendose cargo del CESI, un centro de desarrollo de software, con proyectos de carácter internacional con convenios con USA y España, luego el centro cambió de nombre a CITIEE, al tener que encarar nuevos proyectos de investigación y desarrollo de software en el área de Educación, al mismo tiempo dejó el departamento de teleinformática y obtuvo el cargo de director del Campus Virtual de la Universidad.

Hoy en día, es director del centro de investigación CITIEE y decano del Campus Virtual, involucrado en proyectos de innovación tecnológica con Educación y gestionando proyectos de Sistemas de Información. En la docencia, imparte clases a nivel pregrado y postgrado y continuamente está involucrado en congresos, seminarios y talleres de capacitación a docentes y profesionales en el área de educación con nuevas tecnologías y seguridad de sistemas

Mgr. Gustavo Molina Dávalos

Decano de Admisiones y Asuntos Estudiantiles del Campus Cochabamba

Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Mayor de San Simón; del programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Privada Boliviana y del Programa de Alta Gerencia del INCAE. Es especialista en temas de Liderazgo y desarrollo de Equipos de Trabajo.

Dentro de la Universidad Privada Boliviana, ha ocupado diversos cargos como docente tiempo horario, docente de planta; fue Jefe de Carrera de Administración de Empresas, Asesor Principal de Marketing y Director de la Oficina Internacional.  Actualmente ocupa el cargo de Decano de Admisiones y Asuntos Estudiantiles y es Director del Centro de Exámenes del College Board para Bolivia y es docente de Liderazgo en los programas de pre y posgrado.

Es parte del equipo de facilitadores del Campo de Cuerdas de la UPB y ha ocupado diversos cargos en la industria siendo Asesor en Planta y consultor en Desarrollo de Pequeñas y Micro Empresas y Facilitador especialista en formación de micro y pequeños empresarios.

Mgr. Gustavo Molina Dávalos

Decano de Admisiones y Asuntos Estudiantiles del Campus Cochabamba

Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Mayor de San Simón; del programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Privada Boliviana y del Programa de Alta Gerencia del INCAE. Es especialista en temas de Liderazgo y desarrollo de Equipos de Trabajo.

Dentro de la Universidad Privada Boliviana, ha ocupado diversos cargos como docente tiempo horario, docente de planta; fue Jefe de Carrera de Administración de Empresas, Asesor Principal de Marketing y Director de la Oficina Internacional.  Actualmente ocupa el cargo de Decano de Admisiones y Asuntos Estudiantiles y es Director del Centro de Exámenes del College Board para Bolivia y es docente de Liderazgo en los programas de pre y posgrado.

Es parte del equipo de facilitadores del Campo de Cuerdas de la UPB y ha ocupado diversos cargos en la industria siendo Asesor en Planta y consultor en Desarrollo de Pequeñas y Micro Empresas y Facilitador especialista en formación de micro y pequeños empresarios.

Mgr. Denisse Estremadoyro Rioja

Decana de Admisiones y Asuntos Estudiantiles del Campus La Paz

Obtuvo su licenciatura en Psicología con Mención en Psicología Clínica de la Universidad Católica Boliviana el año 1989. Culminó su Maestría en Educación con el Framinghan State College. Realizó cursos de especialización en Psicodiagnóstico en el Centro de Investigaciones Psicológicas en Córdoba, Argentina; Estadística Aplicada a la Investigación en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; es Diplomada en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad La Salle, Diplomada en Planificación y Gestión Educativa y Educación Superior de la Universidad Católica Boliviana y egresada del curso de Historia del Arte en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles” de La Paz, Bolivia.
Culminó el año 2019 el Programa de Alta Gerencia del INCAE en Costa Rica.
Inició su experiencia laborar en el Servicio de Pediatría del Hospital Obrero, se desempeñó como Psicóloga del Proyecto Menor en Alto Riesgo de la Ciudad del Niño en La Paz. Trabajó durante 10 años como Orientadora y luego como Directora del Departamento de Orientación del Colegio Saint Andrew´s.  Inició su trabajo en la Universidad Privada Boliviana el año 2009 como Orientadora, fue Directora de Registros y Asuntos Estudiantiles, Directora de Admisiones y actualmente es Decana de Admisiones y Asuntos Estudiantiles. 
Su experiencia docente inicia como ayudante de Cátedra de Desarrollo Humano el año 1986 en la Universidad Católica Boliviana. Continuó con dando clases de Desarrollo Humano y Evaluación Psicológica en la Universidad La Salle.  Desde su incorporación a la UPB ha dado las materias de Comportamiento Organizacional, Dirección y Liderazgo y Negociación y Manejo de Conflictos.

Directores

 

Ramiro Escalera Vázques, Ph.D

 Director – CIPI

Doctor en Ingeniería mención Química (Universidad de Shizuoka, Japón). Master en Ingeniería mención Sanitaria (Universidad de Gunma, Japón)
Ingeniero Químico (Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia).

Sus áreas de especialidad abarcan el desarrollo de procesos de tratamiento físico, químico y biológico de aguas potables y aguas residuales domésticas e industriales, tratamiento de olores industriales, desarrollo de procesos de producción más limpia, validación de métodos analíticos y control de calidad en productos alimenticios y muestras ambientales.

En la UPB es Docente Titular en la Facultad de Ingenierías y Arquitectura; docente de la Maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural (2012- ) y el Diplomado en Ingeniería, Simulación y Optimización de Procesos en la Industria de Hidrocarburos (2008).
Fue Jefe de Laboratorio de Procesos y Director Nacional Ejecutivo de la Fundación Instituto de Tecnología de Alimentos de Sucre (1991-2002)
Fue Jefe de la Planta de Mecha de Seguridad en la Fábrica Nacional de Explosivos S. A. M. Cochabamba (1979 – 1985).

Ramiro Escalera Vázques, Ph.D

 Director – CIPI

Doctor en Ingeniería mención Química (Universidad de Shizuoka, Japón). Master en Ingeniería mención Sanitaria (Universidad de Gunma, Japón)
Ingeniero Químico (Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia).

Sus áreas de especialidad abarcan el desarrollo de procesos de tratamiento físico, químico y biológico de aguas potables y aguas residuales domésticas e industriales, tratamiento de olores industriales, desarrollo de procesos de producción más limpia, validación de métodos analíticos y control de calidad en productos alimenticios y muestras ambientales.

En la UPB es Docente Titular en la Facultad de Ingenierías y Arquitectura; docente de la Maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural (2012- ) y el Diplomado en Ingeniería, Simulación y Optimización de Procesos en la Industria de Hidrocarburos (2008).
Fue Jefe de Laboratorio de Procesos y Director Nacional Ejecutivo de la Fundación Instituto de Tecnología de Alimentos de Sucre (1991-2002)
Fue Jefe de la Planta de Mecha de Seguridad en la Fábrica Nacional de Explosivos S. A. M. Cochabamba (1979 – 1985).

Alex Villazón Torrico, Ph.D

 

Director - CINTI

Post-doctorado en Informática (Università della Svizzera Italiana, Lugano, Suiza). Post-doctorado en Informática (Leopold-Franzens - Universität Innsbruck, Austria). Ph.D. en Informática (Université de Genève, Suiza). Master en Informática (Université de Genève, Suiza) - Becario de la Fundación Simón I. Patiño.

Análisis de sistemas dinámicos basados en técnicas de instrumentación de código y programación orientada aspectos (Aspect-Oriented Programming). Implementación de clusters y sistemas altamente distribuidos (Grid, Cloud Computing, BigData) e IoT (Internet of Things). Programación de alto nivel basados en workflows científicos para e-ciencia (e-science).

Ejerce como Presidente del Comité de Ética y Transparencia (CET) de la UPB
Actualmente, es investigador – Director del Centro de Investigaciones de Nuevas Tecnologías Informáticas (CINTI) en la Universidad Privada Boliviana y Presidente del Comité de Ética y Transparencia (CET) de la UPB.
Es representante de Bolivia (NCP - National Contact Point para ICT - Information and Communication Technologies) en el Programa Marco Europeo H2020 (Horizon 2020).

Omar Ormachea Muñoz, Ph.D

Director - CIOE

Posdoctorado, Óptica No-lineal (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia, 2004 - 2006). Doctor en Física, Área Física de Láseres y Espectroscopía (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Maestría en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Licenciatura en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia.
Actualmente Docente Pleno de la Universidad Privada Boliviana, Cochabamba – Bolivia, Director del Centro de Investigaciones Ópticas & Energías y jefe de Electrónica y Telecomunicaciones de la misma Universidad. Obtuvo en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología Boliviano y una medalla al mérito científico otorgado por el Honorable Concejo Municipal de Cochabamba – Bolivia. Posee varias publicaciones a nivel tanto nacional como internacional en el campo de holografía dinámica, física de láseres, óptica, optoelectrónica, desarrollo de dispositivos fotónicos de bajo costo para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, ha participado en conferencias internacionales de óptica y óptica aplicada como conferencista y conferencista invitado. Desde el 2010 miembro del grupo de profesores de enseñanza activa en ciencias de la UNESCO. Miembro de la OSA - Optical Society of America, SPIE - The international society for optics and photonics, y la OSR - Rozhdestvensky Optical Society - Federación Rusa.

Omar Ormachea Muñoz, Ph.D

Director - CIOE

Posdoctorado, Óptica No-lineal (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia, 2004 - 2006). Doctor en Física, Área Física de Láseres y Espectroscopía (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Maestría en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Licenciatura en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia.
Actualmente Docente Pleno de la Universidad Privada Boliviana, Cochabamba – Bolivia, Director del Centro de Investigaciones Ópticas & Energías y jefe de Electrónica y Telecomunicaciones de la misma Universidad. Obtuvo en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología Boliviano y una medalla al mérito científico otorgado por el Honorable Concejo Municipal de Cochabamba – Bolivia. Posee varias publicaciones a nivel tanto nacional como internacional en el campo de holografía dinámica, física de láseres, óptica, optoelectrónica, desarrollo de dispositivos fotónicos de bajo costo para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, ha participado en conferencias internacionales de óptica y óptica aplicada como conferencista y conferencista invitado. Desde el 2010 miembro del grupo de profesores de enseñanza activa en ciencias de la UNESCO. Miembro de la OSA - Optical Society of America, SPIE - The international society for optics and photonics, y la OSR - Rozhdestvensky Optical Society - Federación Rusa.

Staff

 

Raúl Barrientos Ferrufino, Ph.D

Secretario Académico


Marcelo Angulo Anzoleaga, Ph.Dc

Gerente Nacional de Tecnología Informática

Marcelo Angulo Anzoleaga, Ph.Dc

Gerente Nacional de Tecnología Informática

Virginia Uriona Mendieta, Ph.Dc

Gerente Nacional de Finanzas 

Lic. En Auditoría, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

Maestría en Administración y Dirección de Empresas, UPB-USACH, Bolivia, 2002

Candidata Doctoral Programa Economía y Administración de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia-España y Universidad Privada Boliviana, Bolivia, 2011

Programa de Alta Gerencia PAG, INCAE Costa Rica, 2018.

2000 Programa Aplicado de Formación Gerencial – Universidad Católica Boliviana

2002 Diplomado en Educación Superior Universidad Católica Boliviana

Mgr. Juan Antonio Fernandez León

Secretario General 

Máster en Física (Universidad Estadual de Campinas – Brasil), Licenciado en Física (Universidad Mayor de San Andrés) y Especialista en Ciencia de Materiales (Universidad Central de Caracas – Venezuela).  Realizó cursos de Postgrado en Ingeniería de Gestión de la Calidad (UPB), Gestión Universitaria (UAJMS), Planificación Estratégica Universitaria (UAGRM), Control Estadístico de Procesos y Métodos Taguchi incluyendo Diseño de Experimentos (UPB – OEA) y otros en el área de la enseñanza de las ciencias.

Como Asesor Principal de Planificación y Evaluación del Rector, ha conducido los procesos de Certificación de Universidad Plena de la UPB (2001) y de Certificación ISO 9001 (2003). Ha sido Director de varias reparticiones de la UPB, en una de las cuales, como Director de Desarrollo Institucional, ha conducido el proceso de Autoestudio Institucional de la UPB (1997).
Como docente de la UPB ha desempeñado la cátedra en diversas asignaturas del área de la Física Clásica y Moderna y también en el área de la Estadística Aplicada, tanto en pregrado como en postgrado. Fue merecedor de la distinción de “Docente Buho” otorgado al docente mejor evaluado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura –UPB, en la gestión 2002 y también la distinción de “Docente Fundador” por su aporte académico en la formación de estudiante de la UPB desde su apertura como Universidad.
En el pasado ha desempeñado funciones ejecutivas, académicas y gremiales, en la Universidad Mayor de San Simón como ser: Director de la Carrera de Física, Director Académico de la Facultad de Ciencias y Tecnología y Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Docente FCyT - UMSS.

Mgr. Juan Antonio Fernandez León

Secretario General 

Máster en Física (Universidad Estadual de Campinas – Brasil), Licenciado en Física (Universidad Mayor de San Andrés) y Especialista en Ciencia de Materiales (Universidad Central de Caracas – Venezuela).  Realizó cursos de Postgrado en Ingeniería de Gestión de la Calidad (UPB), Gestión Universitaria (UAJMS), Planificación Estratégica Universitaria (UAGRM), Control Estadístico de Procesos y Métodos Taguchi incluyendo Diseño de Experimentos (UPB – OEA) y otros en el área de la enseñanza de las ciencias.

Como Asesor Principal de Planificación y Evaluación del Rector, ha conducido los procesos de Certificación de Universidad Plena de la UPB (2001) y de Certificación ISO 9001 (2003). Ha sido Director de varias reparticiones de la UPB, en una de las cuales, como Director de Desarrollo Institucional, ha conducido el proceso de Autoestudio Institucional de la UPB (1997).
Como docente de la UPB ha desempeñado la cátedra en diversas asignaturas del área de la Física Clásica y Moderna y también en el área de la Estadística Aplicada, tanto en pregrado como en postgrado. Fue merecedor de la distinción de “Docente Buho” otorgado al docente mejor evaluado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura –UPB, en la gestión 2002 y también la distinción de “Docente Fundador” por su aporte académico en la formación de estudiante de la UPB desde su apertura como Universidad.
En el pasado ha desempeñado funciones ejecutivas, académicas y gremiales, en la Universidad Mayor de San Simón como ser: Director de la Carrera de Física, Director Académico de la Facultad de Ciencias y Tecnología y Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Docente FCyT - UMSS.

Mgr. Edwin Durán Zurita

Director de Recaudaciones y Relacionamiento

Mgr. Juan Pablo Zegada Arteaga

Asesoría Legal 

Licenciado en Derecho, Magister en Derecho Empresarial. Asesor Legal de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Asociado Senior en la firma MORENO BALVIDIVIESO. Conciliador y Árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba. Cuenta con amplia experiencia en asesoramiento del Derecho Laboral. Docente de Pregrado y Postgrado de Derecho Laboral y Métodos Alternativos de Solución de Controversias.

Mgr. Juan Pablo Zegada Arteaga

Asesoría Legal 

Licenciado en Derecho, Magister en Derecho Empresarial. Asesor Legal de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Asociado Senior en la firma MORENO BALVIDIVIESO. Conciliador y Árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba. Cuenta con amplia experiencia en asesoramiento del Derecho Laboral. Docente de Pregrado y Postgrado de Derecho Laboral y Métodos Alternativos de Solución de Controversias.

Mgr. Carla Reyes Postigo

Gerente Nacional de Marketing  

Master en Administración de Empresas (MBA) de la  Universidad Católica Boliviana y Harvard Institute for Internacional Development.
Graduada del Programa de  Alta  Gerencia en el  INCAE (Alajuela – Costa Rica).
Licenciatura en Marketing y Comunicación Corporativa con mención en Negocios en Saint Edward’s University (Austin – Texas).
Actualmente se desempeña como Gerente Nacionalde Marketing Institucional en la UPB. También fue Promotora y actualmente es Directora Ejecutiva del Centro Cultural UPB. Ocupo durante 6 años la jefatura de las Carreras de Marketing & Logística y Comunicación Corporativa. Especialista en el área de marketing, publicidad, eventos corporativos y comunicación corporativa. Catedrática de  materias en el área de Comunicación Corporativa, Planificación de Eventos y Marketing.
Fue Gerente Comercial y de Marketing de Tiendas Batt y Frazadas Polar (Empresas del Grupo Ametex) habiendo logrado el posicionamiento de nuevas marcas y la expansión de tiendas a nivel nacional. Trabajo como Gerente de Marketing y Reclutamiento en Maestrias para el Desarrollo, un proyecto del Harvard Institute for Internacional Development y la Universidad Católica Boliviana. También fue Gerente Corporativo de Marketing en La Papelera S. A. teniendo a su cargo la unidad de consumo masivo. Trabajo en la introducción al mercado boliviano de las marcas Líder y TOP. Fue Directora Externa de Eventos en las aperturas de los restaurantes McDonald’s en el mercado boliviano. Tuvo a su cargo de las inauguraciones y la gestión de prensa de las inauguraciones en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Inauguraciones que fueron reconocidas como las mejores de la región el año 1997.


Mgr. Marcela Quiroga Montaño

Directora Administrativa y RRHH

Master en Dirección de Recursos Humanos de la Universitat de Barcelona (España), Programa de Alta Gerencia PAG del INCAE Business School (Alajuela – Costa Rica), Master of Business Administration de la Universidad Privada Boliviana (Bolivia), Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana (Bolivia).

Actualmente, está a cargo de la Administración y de la Dirección de Recursos Humanos del Campus La Paz.

Trabajó como coordinadora del Proyecto Municipal Scorecard financiado por el International Finance Corporation (IFC) y coordinado en Bolivia por la Universidad Privada Boliviana. Trabajó como capacitadora del Taller de Generación de Ideas de Negocios, dentro del Programa Sembrando Líderes Emprendedores, parte del Programa Emprendedor de la Universidad Privada Boliviana. Trabajó como consultora independiente en Planeación Estratégica y Servicios de Desarrollo Empresarial Rural.

En la UPB Campus La Paz, en el área administrativa, se ha desempeñado como Directora Financiera y Directora de Servicios Estudiantiles. Dentro el área académica ha sido docente de materias en carreras del área administrativa, participó como tutora, docente guía y revisora en distintos trabajos finales de grado y pasantías en las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial y Marketing y Logística.

 

Mgr. Marcela Quiroga Montaño

Directora Administrativa y RRHH

Master en Dirección de Recursos Humanos de la Universitat de Barcelona (España), Programa de Alta Gerencia PAG del INCAE Business School (Alajuela – Costa Rica), Master of Business Administration de la Universidad Privada Boliviana (Bolivia), Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana (Bolivia).

Actualmente, está a cargo de la Administración y de la Dirección de Recursos Humanos del Campus La Paz.

Trabajó como coordinadora del Proyecto Municipal Scorecard financiado por el International Finance Corporation (IFC) y coordinado en Bolivia por la Universidad Privada Boliviana. Trabajó como capacitadora del Taller de Generación de Ideas de Negocios, dentro del Programa Sembrando Líderes Emprendedores, parte del Programa Emprendedor de la Universidad Privada Boliviana. Trabajó como consultora independiente en Planeación Estratégica y Servicios de Desarrollo Empresarial Rural.

En la UPB Campus La Paz, en el área administrativa, se ha desempeñado como Directora Financiera y Directora de Servicios Estudiantiles. Dentro el área académica ha sido docente de materias en carreras del área administrativa, participó como tutora, docente guía y revisora en distintos trabajos finales de grado y pasantías en las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial y Marketing y Logística.

 

Mgr. Andrea Fernandez Delgadillo

Asesora de Calidad y SGI

Magister en Negocios y Comercio Internacional, UPB. Ingeniera de Producción, UPB. Auditor Líder en Sistemas de Gestión de Calidad, CQI – IRCA, IRAM - IBNORCA
Certificado Internacional en Supply Chain Management, International Trade Centre (Ginebra - Suiza). Diplomado en Gestión de Compras y de la Cadena de Suministros, UPB
Diplomado en Servicios de Desarrollo Empresarial Rural, UPB. Diplomado en Planificación, Elaboración y Evaluación de proyectos de 
Infraestructura Social y Productiva, Universidad de Chile. Varios cursos de especialidad y actualización en la norma ISO 9001:2015
Se ha desempeñado Como Asesora Principal de Control de Calidad, se encarga de establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad, para cumplir con los requisitos de las normas adscritas y la política de calidad. Se ha desempeñado como Directora del Sistema de Gestión de Calidad desde el año 2015, anteriormente se desempeñó como Coordinadora Nacional de Proyectos de la División de Consultoría y Capacitación de la UPB, mediante la coordinación administrativa y financiera de proyectos con financiamiento internacionales como: International Finance Corporation, International Trade Centre, FDTA Valles, Chemonics International Inc., USAID, entre otros


Mgr. Viviana Verduguez Vargas

Asesora de Acreditaciones Académicas Internacionales

 

Licenciatura en Ingeniería de Producción, Universidad Privada Boliviana - La Paz, Bolivia. Maestría en Administración de Empresas, ESC Grenoble-  Grenoble, Francia. Maestria en Sistemas integrados de Gestión, Universidad Internacional de la Rioja – La Rioja, España. Especialista en Planificación Estratégica, Gestión de Compras, y Sistemas de Gestión de Calidad. Estudiante Programa Doctoral en Economía y Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana

Actualmente es Asesora de Planificación en la UPB y docente. Se ha desempeñado como Asesor de Acreditaciones Internacionales y Rankings en la Universidad Privada Boliviana, Directora del Sistema de Gestión de Calidad en la Universidad Privada Boliviana. Consultor Sennior FUNDES, CAF y USAID en proyectos de RSE, Sistemas de gestión de Calidad y Planificación Estratégica, Consultora independiente por más de 12 años en los mismos temas. Trabajo en México como Directora de Calidad en la Compañía San Rafael.

Mgr. Viviana Verduguez Vargas

Asesora de Acreditaciones Académicas Internacionales

 

Licenciatura en Ingeniería de Producción, Universidad Privada Boliviana - La Paz, Bolivia. Maestría en Administración de Empresas, ESC Grenoble-  Grenoble, Francia. Maestria en Sistemas integrados de Gestión, Universidad Internacional de la Rioja – La Rioja, España. Especialista en Planificación Estratégica, Gestión de Compras, y Sistemas de Gestión de Calidad. Estudiante Programa Doctoral en Economía y Administración de Empresas de la Universidad Privada Boliviana

Actualmente es Asesora de Planificación en la UPB y docente. Se ha desempeñado como Asesor de Acreditaciones Internacionales y Rankings en la Universidad Privada Boliviana, Directora del Sistema de Gestión de Calidad en la Universidad Privada Boliviana. Consultor Sennior FUNDES, CAF y USAID en proyectos de RSE, Sistemas de gestión de Calidad y Planificación Estratégica, Consultora independiente por más de 12 años en los mismos temas. Trabajo en México como Directora de Calidad en la Compañía San Rafael.