close

Gobierno Universitario

Contamos con una estructura sólida de órganos ejecutivos que nos permite llevar a cabo una gestión efectiva y brindar una educación de calidad. Te presentamos a nuestros principales actores.
Gobierno Universitario Gobierno Universitario

RECTORADO

Oscar Molina Tejerina, Ph.D.

RECTOR
Oscar Molina Tejerina, Ph.D.

Oscar Molina Tejerina cuenta con un doctorado y una maestría otorgados por el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia en España. Asimismo, posee una maestría en Economía de la Universidad de Chile, es graduado del programa Senior Executive Fellows de la Universidad de Harvard y cuenta con un Executive Certificate in Nonprofit Leadership de la misma institución. Además, ha completado cursos especializados en liderazgo, gestión y educación en instituciones de prestigio como la Harvard Business School, Harvard Kennedy School, la Universidad de Cambridge y el Tecnológico de Monterrey.

Actualmente, Molina Tejerina es Rector y Profesor Pleno de la UPB, donde se especializa en Organización Industrial, Estrategia y Estrategias de Desarrollo. Durante los últimos 20 años, ha dedicado su vida profesional a la docencia y la investigación académica en la UPB, desempeñándose en roles clave como Profesor de Pregrado y Posgrado, Investigador en el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE), director del Programa de Doctorado en Economía, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho, Decano y Vicerrector del Campus Fernando Illanes de la Riva, Vicerrector Nacional y Pro Rector de la universidad. Además, es Profesor Invitado para la Maestría en Administración de Empresas (MAE) de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción del Paraguay y del Doctorado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.

En el ámbito institucional, es presidente y Académico de Número 23 de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) Bolivia. También es miembro del Consejo de Redes Estratégicas de la SDSN global de Naciones Unidas, presidente de la Junta de Instituyentes de la Fundación INESAD y miembro de la Junta de Instituyentes de la Fundación PROFIN.

Anteriormente, ocupó posiciones como síndico de la Bolsa Boliviana de Valores, miembro del directorio de NAFIBO ST, presidente de la Sociedad de Economistas de Bolivia, miembro del directorio de la Sociedad de Economistas de Bolivia y consultor para diversas organizaciones internacionales. Su trabajo académico incluye la publicación de numerosos artículos científicos, capítulos de libros y libros, entre los que destacan “Bolivia: Más allá de la Distribución del Ingreso” (2016) y “Concentraciones de Industrias en Bolivia” (2024), en colaboración con la Cámara Nacional de Industrias.

Reconocido ampliamente como analista económico, Molina Tejerina es frecuentemente invitado por medios de comunicación e instituciones para compartir su perspectiva sobre temas económicos y estratégicos.

VICERRECTORADOS

Oliver Valeriano Saavedra, Ph.D.

Vicerrector del Campus J.L.P. - COCHAMBABA
Oliver Valeriano Saavedra, Ph.D.

Licenciado en Ingeniería Civil por la UPB, con una Maestría en Ciencias sobre Hidrogeología Tropical de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen, Alemania, y un Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio, Japón. Inició su carrera académica como investigador en manejo de recursos hídricos en Japón y Asia, publicando y gestionando proyectos relacionados con recursos hídricos y cambio climático en la Universidad de Tokio. Fue profesor asociado y miembro del consejo facultativo del departamento de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Tokio durante 6 años, y profesor adjunto en la Universidad Egipcio-Japonesa de Ciencias y Tecnología (E-JUST) en Egipto por 5 años.

Desde 2015, es director del Centro de Investigaciones en Civil & Ambiental (CIICA) de la UPB. Anteriormente, fue decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA) en el campus Julio León Prado de Cochabamba durante 3 años, liderando procesos de gestión universitaria.

Además, cuenta con amplia experiencia profesional en la elaboración y liderazgo de proyectos en riesgos hidrológicos, hidrogeología, drenaje pluvial y efectos del cambio climático para municipios, gobernaciones y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.



Rosmy Tamara Pol Rojas, Ph.D.

VICERRECTORA DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTÍNUA
Rosmy Tamara Pol Rojas, Ph.D.

Cuenta con un Doctorado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla, España, y una Maestría en Derecho Corporativo y Regulatorio, además de una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Mayor de San Simón. Ha complementado su formación con un Diplomado en Docencia Universitaria con Mención en Gestión Educativa por la UPB, un Taller Avanzado de Negociación en el INCAE Business School y cursos especializados en resolución alternativa de conflictos.

Actualmente, es Vicerrectora de Postgrado y Formación Continua y Profesora Plena de la UPB, especializada en negociación y resolución alternativa de conflictos. A lo largo de su trayectoria en la universidad, ha ocupado cargos como Jefe de la carrera de Derecho, Secretaria General, Directora Académica del Centro de Postgrado de Santa Cruz y Decana de Extensión Universitaria. Además, es docente de pregrado y postgrado en materias relacionadas con la negociación y métodos alternativos de solución de conflictos.

Ha sido docente y facilitadora en programas de capacitación para jueces, conciliadores y árbitros, así como docente invitada en la Maestría en Administración de Justicia de la Universidad San Francisco Xavier y en el Máster en Administración de Empresas (MAE) de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción del Paraguay. Fue Directora Ejecutiva del Centro de Conciliación y Arbitraje de la ICAM, donde sigue activa como conciliadora y árbitra, además de integrar la lista de árbitros de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial - CIAC.

Carlos Foronda Rojas, Ph.D.

VICERRECTOR CAMPUS SANTA CRUZ
Carlos Foronda Rojas, Ph.D.

Doctor en Economía por la UPB, con una maestría en Macroeconomía en La Sorbonne, París, Francia. Sus áreas de especialidad incluyen la modelización en economía aplicada a la evaluación de políticas de mercado laboral, educación, innovación, ciencia y tecnología, así como estudios sobre desigualdad, pobreza y servicios básicos, todos ellos enfocados en el análisis del bienestar.

Inició su trayectoria profesional como investigador en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU) en Bolivia, en la oficina del Informe de Desarrollo Humano. Posteriormente, en la UPB, desempeñó diversos roles académicos y de gestión, comenzando como investigador, luego como Jefe de la Carrera de Economía. Además, desarrolló y dirigió el Centro de Generación de Información y Estadísticas (CEGIE), creó el Laboratorio de Economía Experimental (LABEX) y estuvo a cargo del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE).

Ha coordinado numerosos proyectos de levantamiento de información, investigaciones, experimentos y evaluaciones de impacto en colaboración con organismos internacionales como el PMA, PNUD, HABITAT, BID, Banco Mundial, COSUDE, Cooperación Sueca y GIZ. También ha trabajado con instituciones públicas como los Ministerios de Salud, Trabajo, Educación, Agua y Saneamiento, así como con UDAPE y otras entidades. Como resultado de su trabajo, cuenta con varias publicaciones nacionales e internacionales.


Alejandro Vargas Sanchez, Ph.D.

Vicerrector del Campus F.I.R. - LA PAZ
Alejandro Vargas Sanchez, Ph.D.

Cuenta con un Doctorado en Economía y Administración con énfasis en Economía otorgado por la UPB, además de una Maestría en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en Finanzas, cursada en la EMI con docentes y programas del EGADE del Tecnológico de Monterrey. También cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas otorgada por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Es titular de la prestigiosa certificación CFA Charterholder, que avala su compromiso con los más altos estándares del sector financiero, y ha complementado su formación con estudios avanzados en Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicados al análisis de inversiones y la optimización de portafolios.

Desde 2016, ha desempeñado el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho en el Campus Fernando Illanes de la Riva (FIR) en La Paz, y a partir de 2025 ocupa el puesto de Vicerrector del Campus La Paz.

Es un reconocido investigador en temas relacionados con fondos de inversión, gestión de portafolios, mercados de valores, valoración de empresas y finanzas corporativas. Desde 2012, ha publicado múltiples trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales. En 2015, fue nombrado Director del Centro de Investigación e Innovación en Finanzas de la UPB.

Desde 2013 es miembro independiente del Comité de Inversiones de la SAFI del Banco Mercantil Santa Cruz, y desde 2018, realizó trabajos como consultor externo para la firma KPMG. A lo largo de su carrera profesional, ha liderado diversas consultorías como especialista financiero en valoración de empresas, análisis de riesgo y evaluación de proyectos, además de participar en iniciativas financiadas por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

DECANATURAS

Alex Villazón Torrico, Ph.D.

DECANO NACIONAL DE LA DTI
Alex Villazón Torrico, Ph.D.

Doctor en Informática por la Universidad de Ginebra, Suiza, donde también realizó estudios de pre-grado y obtuvo su grado de Maestría con una beca de la Fundación Simón I. Patiño. Fue investigador postdoctoral en la Universidad de Innsbruck, Austria (2003-2007), y en la Universidad de Lugano, Suiza (2007-2009), donde participó en varios proyectos europeos.

El 2010, retornó a Bolivia para unirse al equipo de investigación de la UPB, y crear el Centro de Investigaciones de Nuevas Tecnologías Informáticas (CINTI), del que es Director hasta la actualidad. Realizó varias visitas científicas en la Universidad de Lugano, Suiza el 2012, 2014 y 2017, donde realizó trabajos de investigación y varias publicaciones científicas. Una de sus publicaciones realizadas durante dichas visitas, fue premiada el 2023 con el “Premio Internacional AOSA al artículo más influyente de los últimos 10 años”.

Es Profesor Pleno de la UPB desde el 2016 y fue decano de Investigación FIA el 2024. Ha publicado más de 100 artículos indexados en Journals y Conferencias internacionales, y está en el top 10 de investigadores más citados de Bolivia. Ha sido ganador de varios Premios Plurinacionales de Ciencia y Tecnología (2015, 2016, 2017, 2018 y 2019). Es coordinador general del Proyecto internacional EU-BEGP del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea (2023-2026) y es co-autor de la primera patente tecnológica boliviana, obtenida en 2023.

Cristian Ricardo Nogales Carvajal, Ph.D.

DECANO NACIONAL DE LA OLAVE SCHOOL OF BUSINESS (OSB) ACREDITADA
Cristian Ricardo Nogales Carvajal, Ph.D.

Profesor Pleno de Economía en la UPB, Investigador Asociado del Departamento de Desarrollo Internacional (OPHI) de la Universidad de Oxford, Fellow de los Institutos Internacionales de Investigación Avanzada de la Universidad de Brown (BIARI), Fellow de la Global Labor Organisation y Académico de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. En la UPB fue el Jefe de la Carrera de Economía, Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) y Decano de Investigación del Área de Ciencias Económicas.

Tiene una Licenciatura en Economía, una Maestría y un Doctorado en Econometría, todos por la Universidad de Ginebra, Suiza. Realizó sus estudios de Licenciatura y Maestría como becario de la Fundación Simón I. Patiño. Sus áreas de investigación incluyen el análisis del desarrollo humano a partir de métodos cuantitativos y el diseño de métricas multidimensionales de pobreza y desigualdad para la evaluación y monitoreo de políticas públicas. 

Es autor de decenas de artículos en revistas académicas top en el área de desarrollo económico, entre las que destacan The Journal of Development Economics, World Development, The Review of Income and Wealth, así como capítulos de libros editados por Cambridge University Press y Oxford University Press. Sus investigaciones han recibido diversos galardones, entre los que sobresale el Queen’s Aniversary Prize 2020 por excelencia en investigación otorgado al grupo OPHI por la Corona Británica. 


Omar Alberto Ormachea Muñoz, Ph.D.

DECANO FIA - DTI DEL CAMPUS J.L.P. / Director del CIOE
Omar Alberto Ormachea Muñoz, Ph.D.

Es doctor en Física de Láseres y Espectroscopía (2004) por la Universidad Estatal de Bielorrusia (BSU), donde también realizó una estancia postdoctoral entre 2004 y 2006. Completó sus estudios de BSc. & MSc. en Física y Matemáticas en la misma universidad en 1996. Desde 2009, es miembro del equipo internacional y facilitador del equipo ALOP (Active Learning in Optics and Photonics) de la UNESCO. Entre 2001 y 2006, se desempeñó como Investigador Asociado en el Laboratorio de Óptica No Lineal de la BSU.

Actualmente, es Profesor Pleno y Director del Centro de Investigaciones Ópticas y Energías en la UPB. De 2009 a 2022, fue Jefe de la Carrera de Electrónica y Telecomunicaciones, culminando su gestión con la acreditación de la carrera al Arcu-Sur del MERCOSUR en 2019. Ha sido reconocido con múltiples premios nacionales, incluyendo 13 distinciones, entre ellas 4 primeros lugares, 2 segundos lugares y 2 menciones de honor en el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología. Además, recibió la distinción "Alejo Calatayud" y la medalla del bicentenario de Cochabamba 2010 al mérito científico, otorgada por el Honorable Concejo Municipal de Cochabamba.

En 2007, diseñó y construyó el primer láser de potencia en Bolivia. Cuenta con más de 70 artículos publicados en revistas científicas y ha participado en más de 60 congresos nacionales e internacionales como expositor. Como resultado de sus investigaciones aplicadas, en 2023 fue coautor de la primera patente de la UPB y la primera patente tecnológica boliviana.

Williams Gonzales Mamani, Ph.D.

DECANO DE LA ESCUELA DE GRADUADOS DE INGENIERÍA
Williams Gonzales Mamani, Ph.D.

Es Decano de la Escuela de Postgrado en Ingeniería y Tecnología de la UPB y Consultor Internacional Senior en energía y proyectos de ingeniería, mantenimiento y productividad industrial. Posee un Doctorado en Ciencias de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y la Universidad de Illinois, Estados Unidos, con especialización en el área de energía y fluidos.

Además, tiene una Maestría en Ciencias de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sao Paulo, enfocada en sistemas térmicos y simulación de procesos. También obtuvo una Maestría en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Andalucía, España, y un MBA con especialización en gestión de producción y calidad en industrias de la Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil.

En su experiencia profesional, fue Superintendente de Producción en Porcelana JEIS, en Cochabamba, y Jefe de Ingeniería y Mantenimiento en el Complejo Industrial del Acero, también en Cochabamba. Es Ingeniero Mecánico, graduado de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.

Pamela Córdova Olivera, Ph.D.

DECANA OSB / FACED CAMPUS J.L.P
Pamela Córdova Olivera, Ph.D.

Doctora en Economía y Administración de Empresas, con especialización en Métodos Cuantitativos, de la UPB, Maestría en Economía y Desarrollo Económico de la Universidad Mayor de San Simón - Bolivia, Becaria de la Cooperación Técnica Belga, Diploma en Métodos Cuantitativos de la UPB, Licenciatura en Economía con especialización en Desarrollo Económico de la Universidad Mayor de San Simón y especialista en Evaluación de Impacto por el CATIE en Costa Rica. Sus áreas de especialización incluyen economía de la salud, mercado laboral, modelos macroeconométricos, crecimiento económico y evaluación de impacto de programas de reducción de la pobreza, inclusión social y políticas públicas. 

Actualmente se desempeña como Decana de la Olave School of Business (OSB) y FACED e investigadora en el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) de la UPB, donde realiza investigaciones sobre Desarrollo Económico, Calidad de Vida y Mercado Laboral, patrocinadas por el PNUD, IDRC, BID, entre otros. Profesora asociada en la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho, donde imparte cursos de macroeconomía, economía monetaria y economía de la salud a nivel de posgrado y pregrado.

A lo largo de su carrera académica y profesional, ha desarrollado una sólida trayectoria en investigación en el área de las ciencias sociales liderando y gestionando equipos de trabajo multidisciplinarios en diferentes proyectos donde la planificación, resolución de problemas, innovación y adaptabilidad son fundamentales para el logro de metas y resultados.

Tommy Pozo Vila, Ph.D.

DECANO FIA / DTI DEL CAMPUS F.I.R.
Tommy Pozo Vila, Ph.D.

Doctor en Ciencias Naturales (Dr. rer. nat) por la Universidad de Essen, Alemania. Posee un Diplom Chemiker (equivalente a un Master of Science en Química Pura) y un Diplom Chemie-Ingenieur (equivalente a un Master of Science en Ingeniería Química), ambos obtenidos en Essen, Alemania. Su formación académica le ha permitido especializarse en múltiples áreas, incluyendo la investigación científica de alto nivel, la ingeniería química, la ciencia de los materiales, el control de calidad en la producción, el desarrollo sostenible, la alta gerencia empresarial, la participación en gremios de influencia para la industria y la docencia universitaria.

Sus áreas de interés abarcan el Desarrollo Sostenible, el Control de Calidad, la Normalización y Desarrollo de Normas, además de Energías Renovables y Desarrollo Tecnológico. Ha contribuido con publicaciones en el ámbito científico y en el campo de la Economía Libre. En la UPB, inició su trayectoria como docente invitado, posteriormente pasó a ser docente a medio tiempo y más adelante asumió la dirección de la Escuela de Materiales y Estructuras Especiales (EMEE), donde están adscritas las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas y Metalurgia, y Arquitectura. Además, ha sido responsable del Departamento de Ciencias Exactas, gestionando aproximadamente 150 materias y paralelos.

Ha liderado el rediseño de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, modernizándolas con un enfoque de excelencia académica alineado con estándares internacionales. Su aporte ha sido fundamental en la actualización y mejora de los programas académicos de la UPB. Asimismo, es el creador de la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y Energías Alternativas, consolidando su compromiso con la educación superior y el desarrollo sostenible.

Alberto Grájeda Chacon, Ph.D.

DECANO CAMPUS VIRTUAL / DIRECTOR CITIEE
Alberto Grájeda Chacon, Ph.D.

Doctor en “Integración de las tecnologías de la información en las organizaciones” de la Universidad Politécnica de Valencia en España. Cuenta con una maestría en Ciencias de la Computación con la Universidad Mayor de San Simón - Bolivia con convenio con la Universidad de Utrecht – Holanda. Además de un diplomado en Educación Universitaria de la UPB y es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Católica Boliviana.

Empezó trabajando en la UPB el año 2002, como encargado de teleinformática, luego pasó a ser docente a medio tiempo haciéndose cargo del CESI, un centro de desarrollo de software, con proyectos de carácter internacional con convenios con USA y España, luego el centro cambió de nombre a CITIEE, al tener que encarar nuevos proyectos de investigación y desarrollo de software en el área de Educación, al mismo tiempo dejó el departamento de teleinformática y obtuvo el cargo de director del Campus Virtual de la Universidad.

Hoy en día, es director del centro de investigación CITIEE y decano del Campus Virtual, involucrado en proyectos de innovación tecnológica con Educación, líder de proyectos de inteligencia artificial aplicados a la educación y empresa además de gestionar proyectos de desarrollo de Sistemas de Información. En la docencia, imparte clases a nivel pregrado y postgrado y continuamente está involucrado en congresos, seminarios y talleres de capacitación a docentes y profesionales en el área de educación con nuevas tecnologías, inteligencia artificial y seguridad de sistemas.

Vivian María Verduguez Vargas, Ph.D.

DECANA NACIONAL DE DESARROLLO UNIVERSITARIO
Vivian María Verduguez Vargas, Ph.D.

Doctora en Economía y Administración de Empresas por la UPB. Posee una Maestría en Administración de Empresas otorgada por ESC Grenoble en Francia, una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Universidad Internacional de La Rioja en España y el grado de Licenciatura en Ingeniería de la Producción de la UPB. Además, ha sido becada por la cooperación alemana DIES DAAD y cuenta con certificaciones en los programas internacionales de "Formación de Decanos Universitarios" y "Management of Internationalization".

Con más de 20 años de experiencia, ha desempeñado roles clave en la UPB como Asesora de Planificación, Asesora de Acreditaciones Internacionales y Rankings, y Directora del Sistema de Gestión de Calidad.

Como consultora independiente, ha asesorado a más de 60 empresas en Bolivia en temas de Responsabilidad Social Empresarial, Sistemas de Gestión de Calidad y Planificación Estratégica. En el ámbito académico, es especialista en Organización y Diseño de Procesos, Administración de la Calidad, Sistemas Integrados de Gestión y Planificación Estratégica.

Mgr. Denisse Estremadoyro Morales

DECANA NACIONAL DE ADMISIONES Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
Mgr. Denisse Estremadoyro Morales

Obtuvo su licenciatura en Psicología con Mención en Psicología Clínica en la Universidad Católica Boliviana en 1989. Completó una Maestría en Educación en el Framingham State College y realizó cursos de especialización en Psicodiagnóstico en el Centro de Investigaciones Psicológicas en Córdoba, Argentina, así como en Estadística Aplicada a la Investigación en la Universidad Católica de Córdoba. Además, es Diplomada en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad La Salle, en Planificación y Gestión Educativa y Educación Superior por la Universidad Católica Boliviana, y egresada del curso de Historia del Arte en la Academia Nacional de Bellas Artes "Hernando Siles" en La Paz. En 2019, culminó el Programa de Alta Gerencia del INCAE en Costa Rica.

Inició su trayectoria profesional en el Servicio de Pediatría del Hospital Obrero y como Psicóloga del Proyecto Menor en Alto Riesgo de la Ciudad del Niño en La Paz. Durante 10 años, trabajó como Orientadora y luego como Directora del Departamento de Orientación del Colegio Saint Andrew's. En 2009, comenzó su labor en la UPB como Orientadora, luego fue Directora de Registros y Asuntos Estudiantiles, Directora de Admisiones y actualmente se desempeña como Decana de Admisiones y Asuntos Estudiantiles.

Su experiencia docente comenzó en 1986 como ayudante de cátedra en Desarrollo Humano en la Universidad Católica Boliviana. Posteriormente, impartió las materias de Desarrollo Humano y Evaluación Psicológica en la Universidad La Salle. Desde su incorporación a la UPB, ha dictado Comportamiento Organizacional, Dirección y Liderazgo, así como Negociación y Manejo de Conflictos.

VICEDECANATURAS

Sergio Garcia Agreda, Ph.D.

Vicedecano de Programas Internacionales de Postgrado
Sergio Garcia Agreda, Ph.D.

Doctor en Integración de las Tecnologías de Información en las Organizaciones por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. Actualmente, se desempeña como Vice Decano de Programas Internacionales de Posgrado. En el ámbito académico, ejerce como profesor de Estrategias en Negocios Digitales tanto en la UPB como en la UPV, donde comparte su experiencia en innovación y transformación digital para negocios. Asimismo, es autor, consultor senior y mentor especializado en estrategias de negocios digitales.

Es Director de Global Business Academy, una red internacional de profesores de negocios digitales, y principal impulsor de Global Innovation and Entrepreneurship Network, una alianza entre universidades que promueve la innovación y el emprendimiento. También lidera el Clúster de Innovación y Emprendimiento de Bolivia, que agrupa a diversas instituciones para fomentar el desarrollo empresarial.

En el ámbito empresarial, ocupa el cargo de Director Ejecutivo de la Corporación García Agreda, un grupo empresarial, y es miembro de la Cámara de Exportadores de Cochabamba. Ha sido fundador y presidente del capítulo de AIB Bolivia, además de haber formado parte de la Junta Directiva de AIB LAC. Actualmente, es socio internacional del World Business Angels Forum y senador por la JCI Cochabamba.

Fabiola Monje Cueto, Ph.D.

Vicedecana de Internacionalización
Fabiola Monje Cueto, Ph.D.

Cuenta con un Doctorado en Economía y Administración de Empresas con énfasis en Administración de Empresas otorgado por la UPB. Además, posee dos maestrías en Administración: una en Dirección y Administración de Empresas (MADE) y otra Ejecutiva (MBAE) cursada en la Escuela Europea de Negocios. Ha complementado su formación con una especialización en Marketing y un postgrado en Métodos Cuantitativos para el Análisis Financiero.

Actualmente, se desempeña como Vicedecana de Internacionalización de la UPB y es Docente-Investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Empresariales. Desde su rol, lidera iniciativas para el fortalecimiento de vínculos internacionales de la institución y contribuye al desarrollo de investigaciones en el ámbito económico-empresarial.

Es directora en Bolivia para la Academia de Negocios Internacionales (AIB-LAC) y miembro activo de la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD), capítulo Bolivia. Cuenta con amplia experiencia en investigación, consultoría e innovación en el sector educativo y empresarial. 

Mgr. Johnny Isaias Burgos Mendoza

Vicedecano OSB / FACED de Postgrado Cochabamba
Mgr. Johnny Isaias Burgos Mendoza

Actualmente, es candidato doctoral en la UPB. Ha obtenido una Maestría en Ciencias de Administración con especialización en Investigación de Actividades Internacionales en la Université Jean Moulin Lyon 3, Francia. Además, tiene una Maestría en Administración de Empresas de la UPB, graduándose con honores (Cum Laude). Previamente, completó sus estudios como Ingeniero Comercial en la Universidad Católica de Valparaíso.

En cuanto a su experiencia profesional, se desempeñó como Gerente de la Distribuidora Cochabamba de Industrias Vascal S.A. durante 1995 y 1996. Entre 1990 y 1994, trabajó como Contador y Supervisor de Ventas en Vascal S.A. - The Coca Cola Company Bolivia. Además, fue Oficial de Créditos en la Banca Empresarial del Banco Popular del Perú en 1989.

Desde 1997, ha desempeñado diversas funciones en la UPB. Fue Jefe de Carrera de Marketing de 1997 a 1999, de Administración de Empresas de 1999 a 2001 y de Ingeniería Comercial de 2001 a 2009. Posteriormente, asumió el rol de Asesor Principal de Marketing Institucional entre 2009 y 2011. Entre 2011 y 2022, fue Director Académico del MBA Full Time y del MADE. Actualmente, ocupa el cargo de vicedecano de la Olave School of Business (OSB) y FACED de postgrado en Cochabamba. Además, es Profesor Titular de Marketing Internacional en programas de postgrado y pregrado y ha contribuido como autor de capítulos en libros publicados por UPB Ediciones.

Mgr. Andrés Uzin Pacheco

Vicedecano de Postgrado La Paz y de la OSB / FACED / EGEP
Mgr. Andrés Uzin Pacheco

Es ingeniero industrial, máster en Estudios del Desarrollo, con especialidad en Políticas y Gestión Públicas, en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Róterdam becado por el Banco Mundial. Actualmente es candidato doctoral en Economía en la UPB. Ha publicado varios artículos de opinión en periódicos y revistas, además de artículos que son parte de libros, tanto en español como en inglés, sobre la COVID-19 y sus efectos en la economía y el desarrollo.

En lo profesional se ha desempeñado como asesor senior en la Secretaría Ejecutiva del GAMLP; ha sido vicepresidente de ENTEL y gerente general de la empresa consultora Public Private Management por más de diez años. Actualmente, en el Postgrado de la UPB, se desempeña como decano de la Escuela Olave de Negocios (OSB), de FACED y como director académico de la Escuela de Graduados en Gestión Pública (EGEP), además de dirigir varios programas de postgrado de manera directa, tales como la Maestría en Gestión Pública y Gobierno, el Diplomado en Planificación Estratégica Institucional y Gestión por Resultados y el Seminario Taller Internacional para la Elaboración de Artículos de Política Pública.

En esta línea, ha sido coordinador y editor general de tres libros de artículos y de resúmenes de política pública publicados por la UPB.

Mgr. Gustavo Williams Molina Dávalos

Vicedecano Nacional DAAE de Postgrado
Mgr. Gustavo Williams Molina Dávalos

Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Mayor de San Simón; del programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas por la UPB y del Programa de Alta Gerencia del INCAE. Es especialista en temas de Liderazgo y desarrollo de Equipos de Trabajo.

Dentro de la UPB, ha ocupado diversos cargos como docente tiempo horario, docente de planta; fue Jefe de Carrera de Administración de Empresas, Asesor Principal de Marketing y Director de la Oficina Internacional. Actualmente ocupa el cargo de Vicedecano de Admisiones y Asuntos Estudiantiles en los programas de postgrado.

Es parte del equipo de facilitadores del Campo de Cuerdas de la UPB y ha ocupado diversos cargos en la industria siendo Asesor en Planta y consultor en Desarrollo de Pequeñas y Micro Empresas y Facilitador especialista en formación de micro y pequeños empresarios.

Mgr. Melina Reyes Dorado

Vicedecana de DAAE Campus Santa Cruz
Mgr. Melina Reyes Dorado

Vicedecana de DAAE y Jefa de Carrera de Psicología Organizacional en la UPB, Campus Santa Cruz. Es Licenciada en Psicología con excelencia académica. Culminó su Maestría en Dirección de Empresas con especialización en Psicología Organizacional y Recursos Humanos en la Universidad Camilo José Cela (España). Asimismo, obtuvo “La Más Alta Distinción" en su segundo MBA en Creación y Desarrollo de Empresas en la UPB, actualmente se encuentra en proceso de titulación en el Doctorado en Economía y Administración de Empresas de la UPB.

Ha desarrollado el programa de Experto en Reclutamiento y Selección con Inteligencia Artificial y es docente en pregrado y posgrado en Psicología y Ciencias Empresariales. También es parte del equipo de facilitadores del Campo de Cuerdas de la UPB.
Su producción intelectual incluye investigaciones sobre el impacto del COVID-19, destacando su publicación "ÍNDICE DE PROTECCIÓN DEL ENTORNO DE HOGARES EN BOLIVIA ANTE EL COVID-19 SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS".

Con más de una década de experiencia, ha liderado consultorías en gestión de recursos humanos y capacitación empresarial, integrando la psicología con estrategias organizacionales.



Mgr. Giselle Calvo Cárdenas

Vicedecana OSB / FACED Campus Santa Cruz
Mgr. Giselle Calvo Cárdenas

Licenciada en Economía, Cum Laude, por la UPB, con una Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y una Maestría en Economía con mención en Finanzas (UPB). Actualmente, cursa el Doctorado en Economía y Administración de Empresas en la misma institución. Complementa su formación con un Diplomado en Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico (UPB) y otro en Educación Superior para Entornos Virtuales (UAGRM).

Se desempeña como Vicedecana de la OSB/FACED y Jefa de Carrera de Economía en el Campus Santa Cruz de la UPB. Además, es profesora Adjunta e Investigadora en los centros CIEE y CEGIE de la UPB, donde colabora con organismos nacionales e internacionales como el BID, el Banco Mundial y el PNUD. Su labor se centra en el análisis de coyuntura financiera y macroeconómica, así como en el relevamiento y análisis de datos estadísticos.

Con una sólida trayectoria académica y profesional, su expertise abarca la investigación aplicada y la docencia en el ámbito económico-financiero. Su trabajo contribuye al desarrollo de soluciones basadas en evidencia para desafíos económicos, tanto a nivel local como global.

Mgr. Karla Gómez Vásquez

Vicedecana de DAAE del Campus J.L.P.
Mgr. Karla Gómez Vásquez

Obtuvo su licenciatura, el año 1997, en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana - San Pablo. Culminó su Maestría en Procesos de Información y Comunicación. Realizó los siguientes Diplomados: Investigación en Comunicación y Diseño de Proyectos Comunicacionales. Llevó a cabo cursos de especialización en Marketing Estratégico, Operativo y de Protocolo.

Inició su experiencia laboral como conductora de programas informativos en Radio Cultura y en Radio Nacional. Entre los años 2000 y 2002, estuvo como responsable de la oficina de Servicios Estudiantiles y como docente de la materia de Lenguaje y Redacción en la Universidad Privada Abierta Latinoamericana. 

El año 2003, trabajó en atención al cliente en Nacional Vida Seguros de Personas. El año 2004, comenzó a trabajar en la UPB, como responsable de Becas y Bolsa de Trabajo; el año 2008, fue directora de Admisiones y desde el año 2009 hasta el 2024, estuvo a cargo de la Dirección de Registros y Bienestar Estudiantil. Desde el año 2010, es docente de materias de la Carrera de Comunicación Social. Desde el año 2006 hasta el 2019, fue Maestra de Ceremonias de los actos de Colación de Grado de la UPB. Actualmente, es Vicedecana de Asuntos Estudiantiles y de Registros.

PROFESORES PLENOS

Julio Sergio Ramírez, Ph.D.

PROFESOR PLENO
Julio Sergio Ramírez, Ph.D.

Es Profesor Emérito de INCAE Business School, donde ha hecho una notable contribución académica y profesional. Obtuvo un Ph.D. en Political Economy and Government de Harvard University, así como un MPA también de Harvard University. Además, posee un MBA con Alta Distinción de INCAE Business School y es Ingeniero Civil por la Universidad Javeriana en Bogotá.

A lo largo de su carrera, ha sido profesor pleno de INCAE en diversas áreas, incluyendo dirección general de empresas, pensamiento crítico y toma de decisiones, estrategia de gobiernos y entidades públicas, negociación, liderazgo, análisis político y del entorno. Ha dirigido programas de MBA en varias instituciones de educación superior en Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Además, ha impartido cursos de maestría y programas para ejecutivos de entidades públicas y privadas en Centroamérica, Suramérica y Europa.

Su empresa de consultoría, Gerencia Internacional Consultores, se especializa en las áreas de Estrategia, Liderazgo, Negociación y Análisis Político.

ASESORíAS PRINCIPALES

Mgr. Juan Pablo Zegada Arteaga

SECRETARIO GENERAL Y DIRECTOR LEGAL
Mgr. Juan Pablo Zegada Arteaga

Licenciado en Derecho de la Universidad Católica Boliviana (UCB), con Maestría en Derecho Empresarial de la UPB con la colaboración de la Universidad de Los Andes de Colombia.

Durante sus 25 años de trayectoria profesional ha asesorado a diversas empresas a nivel nacional, como la Sociedad Anónima y Comercial Molinos San Luis S.A.I.C.O., Banco Unión, Imcruz, entre otras. Actualmente, es Secretario General y Director Nacional Legal de la UPB y Asociado Senior en la firma de Abogados Moreno Baldivieso.

Desde 2008, es docente de la materia de Derecho Laboral en la UPB en programas de pregrado y posgrado, además de haber dictado cursos sobre negociación y métodos alternativos de solución de controversias. Es Director Académico de la Maestría en Derecho Empresarial de la UPB y Conciliador y Árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba. Ha escrito diversos artículos de actualización y análisis sobre Derecho Laboral.

Julio Alberto Sanjinés Unzueta, Ph.D.

Asesor Principal Académico del Rectorado
Julio Alberto Sanjinés Unzueta, Ph.D.

Doctor en Economía y Administración por la UPB y doctorado en procesos de integración de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid (ABD). Cuenta con una Maestría en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid y otra en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de La Rioja. Es especialista en Derecho Empresarial por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Mayor de San Simón. En la UPB, ha ocupado los cargos de Jefe y Fundador de la carrera de Derecho, Secretario General y Vicerrector Académico desde 2001. También fundó y dirigió el Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Mayor de San Simón.

Posee certificaciones en internacionalización de campus universitarios (Universidad de Illinois) y docencia en ética y capital social (INEAM-OEA-BID). Es responsable de la creación y desarrollo del Campus Virtual de la UPB, incluyendo la plataforma LMS, nuevas herramientas digitales, formación docente y el diseño de la página web. También ha impulsado metodologías innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje en entornos presenciales y digitales.

Es docente de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social en pregrado y postgrado. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y docente de Metodología de la Investigación. Además, fue docente invitado en la UCB San Pablo en Derecho de la Integración. Su investigación abarca valores humanos, creatividad y orientación al emprendedurismo social.

Mgr. Mauricio Antezana Villegas

Asesor Principal de Comunicación del Rectorado
Mgr. Mauricio Antezana Villegas

Es sociólogo y maestro en Ciencias Latinoamericanas por la UNAM, con más de 40 años de trayectoria académica y profesional. Ha sido profesor en universidades de México y Bolivia, y actualmente se desempeña como Jefe de Carrera de Comunicación y Asesor Principal de Comunicación del Rectorado en la UPB. Además de su labor docente, ha trabajado como guionista, productor y consultor en comunicación y desarrollo empresarial y social.

Fue Ministro de Comunicación de Bolivia, director del semanario La Nación y Portavoz de la Presidencia de la República. Su experiencia en proyectos sociales incluye la dirección de programas de promoción del desarrollo económico y comunitario, así como su participación como asesor en diversas iniciativas internacionales. Es también consultor en estrategias de comunicación corporativa. 

Ha publicado varios libros y artículos sobre historia, comunicación, género y desarrollo social en Bolivia. Su obra abarca desde estudios diagnósticos hasta análisis de poder, hegemonía y disidencia. Es socio fundador de la Fundación Feria a la Inversa, que promueve el desarrollo económico en la región a través de ferias comerciales inversas. Su vasta trayectoria lo posiciona como un miembro activo en la investigación y práctica de la comunicación.

Mgr. Jonathan Capra Calderon

Asesor principal de inovación y experiencia al cliente
Mgr. Jonathan Capra Calderon

Es Administrador de Empresas por la UPB y MBA por Penn State University, con especialización en Marketing y Consultoría. Cuenta con certificaciones en Wharton's HR Analytics y Diseño de Soluciones con IA (MIT), además de diplomados en la Universidad Adolfo Ibáñez, el Tecnológico de Monterrey y el Human Change Management Institute.

  
Es fundador de AcceptGO, una startup líder en educación y empleabilidad en Latinoamérica, enfocada en data acquisition para impulsar el acceso a oportunidades. Ha sido Director de Tu Beca Bolivia y Director de Servicios de Carrera y Alumni en la UPB. Su trayectoria incluye la obtención de más de 5 becas internacionales y experiencia laboral en EE.UU., México, Paraguay y Bolivia.  


Bajo su liderazgo, AcceptGO ha sido reconocida como la mejor EdTech y Future of Work startup en Perú, y una de las 10 startups de mayor impacto en Bolivia. Su empresa ha generado más de $7 millones en becas e incrementos salariales, utilizando datos estratégicos para conectar talento latinoamericano con oportunidades globales.

GERENCIAS NACIONALES

Mgr. Angely Virginia Uriona Mendieta

GERENTE NACIONAL DE FINANZAS
Mgr. Angely Virginia Uriona Mendieta

Máster en Administración y Dirección de Empresas, del programa UPB - USACH en Bolivia. Se encuentra como Candidata Doctoral en Economía y Administración de Empresas de la UPB. Ha completado el Programa de Alta Gerencia (PAG) en INCAE Costa Rica, realizó el Programa Ejecutivo Mujeres en la alta dirección con la UPB, y concluyó el Programa Aplicado de Formación Gerencial en la Universidad Católica y el ámbito de la educación superior, también obtuvo un Diplomado en Educación Superior.

En su trayectoria profesional fue Gerente del Colegio Loyola, trabajó como auditor interno, y cuenta con amplia experiencia en el manejo de proyectos con financiamiento del USAID, GTZ y otros organismos internacionales.

En el área académica impartió clases en la UCB como docente Costos y Finanzas y en la UPB imparte materias de Contabilidad y Finanzas en programas de Maestrías.

Mgr. Marcelo Ricardo Angulo Anzoleaga

GERENTE NACIONAL DE TECNOLOGÍA
Mgr. Marcelo Ricardo Angulo Anzoleaga

Participó en programas como Gerencia de Operaciones con la UPB, Alta Gerencia con el INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas) en Costa Rica.  Participante del programa de doctorado en Economía y Administración de Empresas con énfasis en la integración de las TIC (Universidad Politécnica de Valencia-España y UPB).   Maestría en Administración y Dirección de Empresas (UPB y Universidad de Santiago de Chile).  Máster of Science en Ingeniería. Ingeniería en Sistemas de Computadoras, Lvov-Ucrania.

Su especialidad está relacionada con la planificación estratégica y la gestión de la integración de la tecnología de la información (IT) en las organizaciones.  Realiza trabajos en el campo de los sistemas de inteligencia de negocios (BI), analítica de datos, redes sociales empresariales y gestión del conocimiento, IT Networking, desarrollo de sistemas de información.

Jefe de la carrera Industrial y de Sistemas.  Gerente Nacional de tecnología informática en la UPB. Docente en diferentes áreas. Gestión de presupuesto y flujo financiero. Consultor en proyectos de IT. Dirigió y participó en diversos proyectos de desarrollo de sistemas de información.  Ejerció cargos como jefe de la carrera de ingeniería de sistemas, administrador de sistemas y jefe de procesamientos de datos en varias empresas.

Mgr. Carla Patricia Reyes Postigo

Gerente Nacional de relaciones públicas y eventos
Mgr. Carla Patricia Reyes Postigo

Máster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Católica Boliviana y el Harvard Institute for International Development. Graduada del Programa de Alta Gerencia en el INCAE (Alajuela, Costa Rica). Licenciatura en Marketing y Comunicación Corporativa con especialización en Negocios de la Saint Edward’s University (Austin, Texas). Actualmente se desempeña como Gerente Nacional de Marketing Institucional en la UPB.

También fue Promotora y actualmente es Directora Ejecutiva del Centro Cultural UPB. Ocupó durante 6 años la jefatura de las Carreras de Marketing & Logística y Comunicación Corporativa. Especialista en marketing, publicidad, eventos corporativos y comunicación corporativa. Catedrática de materias en Comunicación Corporativa, Planificación de Eventos y Marketing.

Fue Gerente Comercial y de Marketing de Tiendas Batt y Frazadas Polar (Empresas del Grupo Ametex), logrando el posicionamiento de nuevas marcas y la expansión de tiendas a nivel nacional. Trabajó como Gerente de Marketing y Reclutamiento en Maestrías para el Desarrollo, un proyecto del Harvard Institute for International Development y la Universidad Católica Boliviana. También fue Gerente Corporativo de Marketing en La Papelera S. A., participando en la introducción al mercado boliviano de las marcas Líder y TOP. Fue Directora Externa de Eventos en las aperturas de los restaurantes McDonald’s en Bolivia. Recientemente participó en el curso: Liderazgo y Gestión de Equipos.

Mgr. Marcela Quiroga Montaño

GERENTE NACIONAL DE TALENTO HUMANO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Mgr. Marcela Quiroga Montaño

Máster en Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de Barcelona (España), Programa de Mujeres en la Alta Dirección UPB-Fundación Iguales (Bolivia), Programa de Alta Gerencia PAG del INCAE Business School (Alajuela – Costa Rica), Master of Business Administration de la UPB (Bolivia), Licenciada en Administración de Empresas de la UPB (Bolivia). Actualmente, está a cargo de la Gerencia Nacional de Talento Humano y Desarrollo Organizacional de la Universidad.

Trabajó como coordinadora del Proyecto Municipal Scorecard financiado por la International Finance Corporation (IFC) y coordinado en Bolivia por la UPB. También ha sido capacitadora del Taller de Generación de Ideas de Negocios, dentro del Programa Sembrando Líderes Emprendedores, parte del Programa Emprendedor de la UPB. Además, ha trabajado como consultora independiente en Planeación Estratégica y Servicios de Desarrollo Empresarial Rural.

En el área administrativa, se ha desempeñado como Directora Administrativa y de Recursos Humanos, Directora Financiera y Directora de Servicios Estudiantiles. Dentro del área académica, ha sido docente de materias en carreras del área administrativa, participando como tutora, docente guía y revisora en distintos trabajos finales de grado y pasantías en las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, y Marketing y Logística.

La Universidad Privada
#1 De Bolivia
  • Lo certifican:
  • America Econiomía LA MEJOR ESCUELA DE NEGOCIOS EN BOLIVIA
  • QS B LA MEJOR UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOLIVIA
  • QS STARS B LA ÚNICA UNIVERSIDAD CON 4 ESTRELLAS EN BOLIVIA

Campus Julio León Prado - JLP
Cochabamba

Av. Cap. Víctor Ustáriz Km. 6.5
Teléfono: +591 (4)4178100 - +591 (4)4268287

Admisiones Pregrado Av. Cap. Víctor Ustáriz Km. 6.5
Teléfono: +591 78362269

Admisiones Postgrado Av. Cap. Víctor Ustáriz Km. 6.5
Teléfono: +591 71411110

Admisiones Formación Continua Av. Cap. Víctor Ustáriz Km. 6.5
Teléfono: +591 60370200

Campus Fernando Illanes de la Riva - FIR
La Paz

Camino Achocalla Km. 3.5
Teléfono: +591 (2) 2165700

Admisiones Pregrado Camino Achocalla Km. 3.5
Teléfono: +591 77201229

Admisiones Postgrado Av. Hernando Siles # 5080 esq. calle 5, Obrajes
Teléfono: +591 (2) 2170000

Admisiones Formación Continua Av. Hernando Siles # 5080 esq. calle 5, Obrajes
Teléfono: +591 60370200

Campus Santa Cruz
Prolongación Av. Piraí entre 6to y 7mo anillo
Teléfono: +591 (3) 50850020

Admisiones Pregrado Prolongación Av. Piraí entre 6to y 7mo anillo
Teléfono: +591 72139181

Admisiones Postgrado Prolongación Av. Piraí entre 6to y 7mo anillo
Teléfono: +591 77671127

Admisiones Formación Continua Prolongación Av. Piraí entre 6to y 7mo anillo
Teléfono: +591 60370200